_______________________________________________
Hacia la mitad del periodo de vigencia del I Plan Joven, desde la Comisión Técnica del Plan Joven se realizó, en marzo del 2000, una primera valoración sobre el desarrollo del Plan, en la que se establecieron tres niveles de análisis, al objeto de introducir una serie de elementos correctores que mejorasen la gestión del Plan:
Para profundizar en la solución de aquellos aspectos señalados en la evaluación gestora que contenían un alto grado de complejidad, se establecieron dos grandes áreas de trabajo, con el objeto de analizar las dificultades y proponer soluciones respecto, por un lado, de las acciones de carácter interinstitucional, y, por otro, de los mecanismos de impulso del Plan.
Para abordar la implementación de las acciones cuya responsabilidad es compartida por varias instituciones, la Junta Rectora del Plan Joven seleccionó 24 acciones de carácter interinstitucional formuladas operativamente que no estaban incluidas en ningún plan o que carecían de diseño. Durante los meses de abril a junio del año 2000, quince grupos de trabajo interinstitucionales agrupados en seis áreas (I Incentivos fiscales, II Medidas de carácter administrativo orientadas a favorecer la contratación de jóvenes, III Educación, empleo y acercamiento al entorno, IV Ocio y cultura juvenil, V Juventud y desarrollo rural, y VI Educación para la salud) elaboraron el modelo de desarrollo consensuado de cada una de las 24 acciones.específico para su puesta en práctica. Además, se sistematizaron, desde una perspectiva global, las líneas de trabajo comunes a diferentes acciones, que, desde un abordaje operativo, se identificaron con tres líneas transversales: diagnósticos a realizar, planes de comunicación a poner en marcha y peticiones a resolver por la Junta Rectora.
Con el objetivo de diseñar estrategias para el impulso del Plan Joven, se llevó a cabo un proceso en el que siete equipos de reflexión, compuestos por personal técnico de las diferentes instituciones, agentes sociales y jóvenes, analizaron, durante los meses de octubre a diciembre del 2000, las principales debilidades del Plan Joven I, lo cual ha servido, fundamentalmente, para dotar al Plan Joven II de un impulso renovado en cinco ámbitos (I Agentes sociales, II Plan de comunicación, III Planes individualizados, IV Coordinación de Planes, y V Implicar a jóvenes).
2.- Evaluación de la estructura (pdf, 114 kb) Durante la última fase de aplicación del I Plan Joven, desde la Junta Rectora se impulsó un intenso y rico proceso de valoración cualitativa, en la que cada uno de los departamentos de cada institución efectuó, entre los meses de noviembre del año 2000 y febrero del 2001, una valoración general sobre las líneas de intervención y acciones del Plan, así como un avance de propuestas a tener en cuenta en la elaboración del segundo Plan. (Ver publicación del II Plan Joven) (pdf, 3,4 Mb). Por otro lado y de forma simultánea, cada departamento evaluó cada una de las acciones del I Plan Joven, valorando la importancia de la acción, el impacto en el colectivo joven, la idoneidad para cubrir la correspondiente línea de intervención propuesta en el Plan, la implicación política y técnica del departamento, así como la valoración de los recursos económicos empleados. Además, ha expresado razonadamente su propuesta de mantener la acción en el II Plan Joven, eliminarla o introducir nuevas acciones o formas de desarrollo. Dicho posicionamiento de cada institución respecto a la ejecución del Plan Joven I ha servido de referencia altamente orientativa a los "ontzis" constituidos para la elaboración del II Plan Joven. |
|
Fecha de la última modificación: 07/10/2008 |