Artículos

#Faceguk, 24 horas dándole vueltas a la cabeza

#Faceguk, 24 horas dándole vueltas a la cabeza

#Faceguk, 24 horas dándole vueltas a la cabeza

autoría: Gazteaukera, 

Koldo D Bizkarguenaga, vecino del barrio de San Ignacio de Bilbao, se licenció en sociología en el 2009. Tras finalizar la carrera se puso manos a la obra con la tesis doctoral, partiendo de una idea que le interesaba investigar. El tema de su tesis ha sido "Cómo Internet y Facebook afectan en la construcción de la identidad vasca entre los/las jóvenes". Pronto le tocará defender su trabajo ante un tribunal.

Como otros muchos jóvenes dice que es un futbolista frustrado y un amante de los deportes. Antes de los momentos importantes, como la defensa de su tesis, descarga la tensión saliendo a correr. Recientemente ha encontrado una nueva afición: el Wing Tsun, un arte marcial chino.

Para poder trabajar en la universidad hoy en día es indispensable realizar la tesis doctoral, ¿pero qué supone preparar la tesis?

En mi caso estar pensando 24 horas en el mismo tema: al ver un partido del Athletic pienso en cómo se entiende la identidad vasca, paso los fines de semana respondiendo emails, o noches en vela dándole vueltas a una idea. Asimismo, el hecho de pasar cuatro años analizando un tema te cierra varias puertas, pero te abre otras y te hace soñar con otras formas de vida.

Por otra parte, viendo la precariedad, fruto del capitalismo económico, en el que están sumidos gran parte de los jóvenes, pienso que soy un privilegiado por cobrar por leer, escribir y conocer a gente interesante.

Vas a presentar la defensa de la tesis muy pronto, un resumen de 4 años de trabajo en 40 minutos, ¿cómo te estás preparando para este momento?

Pues a decir verdad, tal y como me recomendó mi director de tesis Josu Amezaga he decidido no volver a leer mi tesis antes de la defensa. La tesis es una historia que tengo dentro de mí y aparte de tener que defenderla delante de un tribunal también es el momento de presentársela a mi familia y amigos. Quiero disfrutar de ese momento, quitándole la carga formal y planteándola como un juego.

He hecho algún que otro ensayo, y he recibido las opiniones del grupo de investigación NOR, que me han venido muy bien.

OXFORDAunque eres joven tu trayectoria investigadora te ha llevado a viajar a Barcelona, Canadá, Oxford o Argentina. ¿Cómo es el día a día de un investigador?

Yo en mi caso empiezo el día con un café respondiendo a los correos electrónicos. Según en qué fase de la tesis estés, lees, haces trabajo de campo o escribes. Siempre tienes que intentar cuadrar los distintos proyectos que tienes entre manos: las clases, los seminarios, los congresos, los artículos, otras investigaciones.

Como he dicho anteriormente he sido un privilegiado por haber tenido la oportunidad de poder viajar y conocer a expertos/as que trabajan en mi materia. Las estancias me han permitido reforzar el ritmo de trabajo. En Oxford por ejemplo teníamos clases desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la tarde, casi sin interrupciones. Los últimos cuatro años los he pasado inmersos en mi tesis 24 horas, y tener aliados durante este camino ha sido indispensable.

Tu tesis trata sobre cómo Internet y Facebook afectan en la construcción de la identidad vasca entre los/las jóvenes ¿de dónde te vino la idea y el interés por el tema?

La verdad es que las propias personas jóvenes identificaron el espacio de investigación. Siempre me ha interesado investigar la construcción de la identidad vasca y por ello en el 2009 realicé un trabajo sobre el Casco Viejo de Bilbao, las cuadrillas y la identidad vasca.

Las personas jóvenes que entrevisté en ese momento me hablaron de la importancia de las TICs. Con la intención de conocer las relaciones sociales en Internet, di el salto y me puse a investigar las redes sociales virtuales. Ha sido un trabajo increíble investigar un espacio sin explorar.

Actualmente trabajas en la Universidad de Mondragón, ¿es posible preparar la tesis y al mismo tiempo estar trabajando?

Este año he estado trabajando en la universidad. La tesis ya la tenía escrita y me quedaba preparar la fase burocrática y la defensa.

Creo que compaginar los dos trabajos puede ser muy enriquecedor. Por un lado, la investigación te lleva a buscar respuestas por tu cuenta y la docencia te permite compartir tus preguntas y conclusiones con tus alumnos/as. El trabajo en solitario que se realiza en la tesis, en el marco educativo se realiza en equipo y los debates y aportaciones de los estudiantes son una forma estupenda de nutrir tu trabajo. En mi caso, he sido muy bien acogido en la Universidad Mondragón entre mis compañeros/as. Ha sido una experiencia muy bonita.

Cada vez se escriben más tesis en euskera, ¿crees que estos trabajos logran la difusión que se merecen a nivel social y en el mundo de la educación?, ¿cual es para ti el objetivo o los objetivos de hacer una tesis?

Me gustaría subrayar y agradecer la ayuda y el apoyo recibido por el vicerrector de euskera de la UPV/EHU: El año pasado mostró su compromiso por seguir apoyando la elaboración de tesis en euskera. Asimismo, la iniciativa Tesiker promovida por UEU en colaboración con el Gobierno Vasco pone las tesis en euskera al alcance de cualquiera en un repositorio de internet.

¿Cuál es el objetivo de hacer una tesis? Bueno, puede haber varios objetivos, y uno puede ser el acceso al trabajo en la universidad. Para mi es una pena que sea un requisito indispensable por parte de la universidad: la tesis debería de hacerse para saciar una curiosidad y aportar un conocimiento científico, pero desgraciadamente muchas personas lo hacen por una lógica mecánica del mercado. Otro de los objetivos de la tesis, más aún si se hace con ayudas públicas, debería de ser aportar un conocimiento a la sociedad. Esto es muy difícil hacerlo si la tesis se hace obligado y a toda prisa.

¿Qué le recomendarías a una persona joven que está pensando en hacer la tesis?

Primero le diría que se lo pensara bien. Yo emprendí ese camino sin cuestionarme que otras salidas me podrían hacer más feliz. Es importante preguntarse a uno mismo por qué lo haces y ser sincero con la respuesta.

Por otro lado, últimamente se asignan cada vez más los temas, y es importante que te guste el tema que vas a investigar, ya que te pasarás 24 horas dándole vueltas al asunto. Y claro, elegir un buen director/ora de tesis, grupo de investigación y programa es indispensable.

Pero sobre todo, gozarlo. Leer, pensar, escribir, hablar y saciar la curiosidad es un placer, no hay que olvidarlo.