Viviendas alternativas

Viviendas alternativas
autoría: Gazteaukera,
Cuando pensamos en comprar una vivienda, pensamos en el lugar ideal donde nos gustaría vivir, imaginamos cómo nos gustaría su distribución, el número de habitaciones y. ¡cómo no! en los recursos de que disponemos. Lo habitual es decantarse por la vivienda privada, tanto de segunda mano como nueva, o las de protección oficial.
Una opción apreciada por las personas jóvenes son las VPO (Viviendas de Protección Oficial), ya que son subvencionadas por organismos públicos con un precio limitado. Su adquisición está sujeta a las bases que cada municipio o entidad establezca. Se pueden adquirir con o sin derecho a superficie, después de un periodo de arrendamiento, etc.
Pero existen otras opciones como son las cooperativas de vivienda, cohousing o la autoconstrucción, entre otras.
La cooperativa de vivienda es una entidad formada por un grupo de personas que comparten la necesidad de una vivienda y se unen para acceder a ella en las mejores condiciones de calidad y coste. Es la propia cooperativa la que promociona las viviendas para adjudicárselas a las personas asociadas a riguroso precio de coste, eliminando el beneficio como parte del precio de la vivienda. Existen experiencias que se han acompañado de un espíritu comunitario, por lo que cuentan con espacios comunes, ligados incluso al ahorro de energía y a la sostenibilidad.
Cohousing es una modalidad convivencial que une las residencias individuales en una colectiva con espacios comunes. Cada núcleo familiar dispone de su alojamiento privado, completado con otros comunes de mayor tamaño, como cocina, lavandería, sala de ocio, lugar de juego para menores, taller de reparaciones, incluso un gimnasio, si así lo considera quienes lo han diseñado y habitan. Subyace el convencimiento de que una mayor interacción con la vecindad, compartiendo recursos, va a aportar beneficios sociales, económicos y ambientales.
La autoconstrucción es otra opción si se dispone de un terreno en el que poder edificar. Se puede contratar la ayuda de profesionales que ayuden a gestionar y supervisen la construcción de la casa, ya sea al modo tradicional o desde la bioconstrucción; esta última opción es una modalidad que trata de minimizar el impacto de la construcción en la naturaleza. Se trata, en definitiva, de que los conocimientos y la mano de obra propia sean protagonistas en la construcción, reduciendo costes y obteniendo la satisfacción personal del resultado.
Para cualquier persona joven el proyecto de una vivienda supone materializar el que va a ser su hogar, por lo que vale la pena conocer diferentes opciones y conseguir que sea acorde a los propios deseos, convicciones y posibilidades.
Para aclarar dudas sobre Estudios, Vivienda y Trabajo GazteBizHitza es el servicio gratuito de orientación y asesoramiento online para jóvenes de Euskadi. Por Whatsapp, email o teléfono ponte en contacto y te ayudaremos.
.