FP se escribe con mayúsculas

autoría: Gazteaukera,
La Formación Profesional tiene un papel incuestionable en la preparación de las personas y en proporcionar respuestas a las necesidades de las empresas.
Se puede afirmar que la juventud y las familias vascas avanzan positivamente en el conocimiento y la puesta en valor de esta opción educativa al terminar la ESO o Bachiller. De hecho, el porcentaje de matriculaciones en FP en Euskadi con respecto al total de las enseñanzas postobligatorias llegó al 33,68 % en el curso 2015-2016, y alcanzó el 35,2 % en el curso 2020-2021.
Las cifras amparan rotundamente el prestigio que la Formación Profesional merece. La generación de empleo para quienes han terminado esta formación es elocuente: el 88% del alumnado de FP en Euskadi (más aún en el caso de la Formación Dual) encuentra trabajo. Además, da respuesta a 6 de cada 10 ofertas de empleo realizadas por las empresas vascas.
La FP mejora incuestionablemente la empleabilidad de las personas jóvenes. Y en Euskadi otro motivo de impulso será que el mercado laboral en los próximos años sufrirá el impacto del envejecimiento poblacional de las personas que actualmente están ocupadas. Esto supone que el remplazo habrá de ser cubierto, en buena medida, por quienes cuentan con una formación que se adecúe a estas necesidades productivas.
Por otra parte, entra en escena el nuevo Plan Vasco de Formación Profesional , que refuerza el protagonismo de esta formación en la empleabilidad. Este plan busca continuar impulsando la FP en Euskadi hacia una formación que dé respuesta a los retos a los que se enfrenta la sociedad vasca.
A todo eso se añade que, según el informe del Observatorio de la FP, los resultados que están obteniendo las empresas industriales gracias a contar con plantillas formadas en FP son muy positivos, ya que están logrando: mayores ventas, mayor productividad, mayor competitividad, mejores salarios, mayor inversión y mayores beneficios. Además, las empresas les están ofreciendo mayor estabilidad en el empleo y están apostando por su formación y capacitación muy por encima de la dirigida a personas trabajadoras con otro tipo de formación.
Como es sabido, la industria es un motor fundamental de la economía vasca, lo que justifica el amplio porcentaje de estudiantes que eligieron las familias industriales en el curso 2020/2021, nada menos que el 43%, frente al 21,7% a nivel estatal. Podemos presumir de que esta vinculación entre el sistema educativo y el productivo es el resultado de los esfuerzos de las instituciones, y está dando respuesta efectiva a las necesidades de las empresas de aquí.
Con todo, la oferta formativa de la Formación Profesional en Euskadi es muy amplia, abarca más de 170 titulaciones, agrupadas en 26 familias que incluyen ciclos formativos de diferentes categorías: Básico, Medio y Superior. Ya está disponible la oferta formativa de Formación Profesional en centros públicos o en privados concertados de Euskadi para el curso 2022/2023. Y la elección que realiza el alumnado es acorde a sus gustos e intereses. El orden de prioridad de las siete familias profesionales más elegidas en Euskadi es el siguiente: Fabricación Mecánica, Electricidad y Electrónica, Sanidad, Administración y Gestión, Informática y Comunicaciones, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, e Instalación y Mantenimiento.
Para finalizar, es realmente deseable que prevalezca la imagen de las grandes posibilidades de desarrollo personal y profesional que la FP ofrece.