Centro de documentación. Artículos destacados. 2010

Histórico de artículos de interés

2010


Diciembre

Iñaki García Borrego. Jóvenes de origen inmigrante: desigualdades y discriminaciones

Artículo sobre la discriminación indirecta que puede afectar a los jóvenes de origen inmigrante. El autor distingue las situaciones posibles de estos tres perfiles: los nacidos en España o llegados antes de iniciar la escolarización obligatoria, los llegados en edad de escolarización obligatoria y los que llegan después de esa etapa escolar. Se analizan los principales rasgos sociales característicos de cada grupo y se reflexiona acerca del proceso de fragmentación social que actualmente puede apreciarse en España. 

Revista de estudios de Juventud, 89. zk.,2010.eko ekaina, 125-142. orr.

 

___________________________________

 

Dori Díaz. Disculpen las molestias, estamos de mudanza ¡soy adolescente!.

Artículo que ofrece una reflexión sobre la etapa de la adolescencia y los cambios que viven durante esta época las personas jóvenes. Expone situaciones posibles, consejos para padres, madres o educadores así como bibliografía complementaria. 

Revista Padres y Maestros, 335. zk., 2010eko urria, 5-9. orr.

 

____________________________________

Ambrose Leung; Cheryl Kier, Music preferences and young people’s attitudes towards spending and saving.

El objetivo fue encontrar patrones entre las preferencias musicales de los jóvenes en relación con sus actitudes hacia el ahorro o el gasto de dinero. La hipótesis de trabajo predice que aquellos que regularmente escuchan música aprobada por los adultos probablemente ahorren dinero. Por el contrario, de los jóvenes que escuchan música "anti-autoridad" se espera con mayor probabilidad que gasten su dinero impulsivamente. Se han utilizado datos recogidos entre 178 personas de 14 a 24 años.  

Los resultados revelaron en los participantes que escuchaban hip-hop, rap, rhythm y blues, dance, house … (músicas relacionadas con movimientos anti-sistema) una tendencia a gastar dinero. Los partidarios de la ópera clásica, musicales, big band, músicas del mundo, rock contemporáneo… (tipos de música cuya escucha es aprobada por los adultos) tenían una mayor tendencia a ahorrar dinero. 

Journal of Young studies, 13. lib. 6.zk., 2010.eko abendua, 681-698. orr.

[subir]


Noviembre

 ¿Políticas de juventud?

 Dossier relacionado con la planificación de las políticas de juventud con un enfoque dirigido a personas jóvenes. Contiene entrevistas a Alicia Suso, ex-presidenta del Consejo de la Juventud de Euskadi; a Ignacio Rodríguez, Director de Juventud del Gobierno Vasco y a Ana Frías, Directora Gerente del Instituto Navarro de la Juventud. Así mismo se incluye un análisis del borrador del anteproyecto de ley de juventud vasca como oportunidad para dar respuesta a las necesidades de las personas  jóvenes y del movimiento asociativo. 

 

Goitibera, 274. zk.,2010.eko azaroa, 5-11. orr.

 Enlace a la pagina web de Goitibera


Laura Méndez; Pilar Lacasa; Sara Cortés Gómez. Educar para crear: la propiedad intelectual en las aulas.

 

Este artículo analiza la experiencia del proyecto "educar para crear" en el que se trabaja la propiedad intelectual desde la perspectiva de las nuevas tecnologías. El libre acceso a contenidos que ofrece Internet permite que niños, niñas y adolescentes se conviertan en personas productoras de información que diseñan y comparten con otras sus creaciones. 

 

Aula, 196. zk., 2010eko azaroa, 55-59. orr.

Enlace a la pagina web de Aula


 

Miguel Ángel Arconada, El mito de la igualdad de oportunidades ¿Por qué las mejores notas de nuestras alumnas no les garantizan los mejores trabajos?

Artículo que reflexiona sobre la situación real en el mercado laboral de las alumnas que concluyen sus estudios. Plantea retos que el autor considera esenciales para la igualdad de oportunidades y ofrece una propuesta didáctica para trabajar en  clases de secundaria. Esta propuesta incluye el visionamiento de la película: "En tierra de hombres (North country)" y complementa esta actividad con otras dentro del aula.  

Incluye una selección bibliográfica.

Revista Padres y Maestros, 334. zk., 2010.eko iraila, 26-33. orr

[subir


 Octubre

Miret Gamundi, Pau, Emancipación juvenil a través de la formación de la pareja. Una comparación entre los censos de 1991 y 2001.

 

 La proporción de jóvenes que conviven con su pareja han sufrido en España un descenso sustantivo en comparación con otros países occidentales. El autor del informe analiza la emancipación familiar a través de la pareja en España comparando los datos obtenidos de los censos de 1991 y de 2001. Considera población juvenil, en este artículo, la comprendida entre los 20 y los 39 años y centra el análisis sólo entre las dos formas de convivencia más abundantes, a saber, el estar conviviendo en soltería con alguno de los progenitores y el convivir con la pareja. 

 

Papers: revista de sociología,vol.  95 lib., 3.zk., 2010eko uzt.-ira, 757-777or

 Enlace a la pagina web de Papers.


Aierbe, A.; Medrano, C. y Martínez de Morentín, J.I., La privacidad en programas televisivos: percepción de los adolescentes.

 

Este trabajo tiene por objetivo conocer los argumentos que las y  los adolescentes exponen para explicar su posible presencia o no como público o protagonista en los programas de crónica rosa (Salsa Rosa) y "talk show" (Diario de Patricia), en el marco interpretativo de la teoría de Turiel (2002). Para ello, se han llevado a cabo entrevistas con adolescentes, de entre 13 y 15 años, de la Comunidad Autónoma Vasca. Los resultados muestran que la gran mayoría no acudiría  a estos programas.  

Comunicar: Revista científica Iberoamericana de comunicación y Educación, 35zk., XVIII lib., 2. seihilekoan, 2010eko urria

Enlace a la página web de Comunicar .

[subir]


 Septiembre

 

Berga i Timoneda, Anna, Aprendiendo a ser amadas. La maternidad de las adolescentes como una estrategia llena de sentido en contextos de riesgo social.


Este artículo plantea una aproximación analítica al tema de la maternidad en la adolescencia que parte de una voluntad de ruptura con los supuestos sociales dominantes, centrados únicamente en los riesgos, con la finalidad de visibilizar una vertiente fundamental para comprender el fenómeno en toda su complejidad: la dimensión emocional y de "atractivos" para sus protagonistas. A partir de un intenso trabajo de campo de carácter etnográfico-cualitativo se muestra que la maternidad en las adolescentes puede ser entendida, en contextos de vulnerabilidad social, como una "estrategia social" llena de sentido a la búsqueda de adquirir el estatus adulto y una oportunidad para la incorporación social.

Papers: revista de sociología, 95 lib., 2.zk., 2010eko api.-eka, 277-299 or.

 Enlace a la página web de Papers.

 


The link between body dissatisfaccion  and self-esteem in adolescents: similarities across gender, age, weight status, race/ethnicity, and socioeconomic status. 


Estudio que analiza si la asociación transversal entre insatisfacción corporal y baja autoestima varía en función del género, la edad, el peso, la raza/etnia y el estatus socioeconómico. Los investigadores  también analizan la asociación longitudinal. Los resultados indican que la insatisfacción corporal y la autoestima están fuertemente relacionadas prácticamente entre todos los grupos de adolescentes. 

Journal of adolescent health, 47 lib., 3. zk., 2010eko iraila, 290-296. orr.

 Enlace a la página web de Journal of adolescent health.

[subir]


 Agosto

El Gobierno Vasco promueve un plan para la activación de jóvenes en proceso de emancipación

Artículo en el que se expone la puesta en marcha de un proyecto piloto basado en la realización de un itinerario de inclusión social acompañado, para jóvenes de 18 a 23 años en proceso de emancipación. Este proyecto se concreta en prestar apoyo en el camino hacía la autonomía personal y la integración laboral.


Gizarteratuz, 07. zk., 2010eko abuztua, 8-9. orr.

Enlace a la página web de Gizarteratuz

 

 

________________________________________________


Mila Amurrio Velez […et al.], Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao 

En este artículo se dan a conocer los resultados más relevantes y la metodología utilizada en esta investigación sobre violencia de género llevada a cabo entre adolescentes y jóvenes de Bilbao durante el curso 2007-2008. Se analizan aspectos tales como los ámbitos de socialización de las y los jóvenes, sus relaciones afectivas y sexuales y la violencia de género presente o no en esas relaciones.    
  

Zerbitzuan, 47. zk., 2010eko ekaina, 121-134. orr.

Enlace a la página web de Zerbitzuan

[subir]

________________________________________________

Julio

El comercio y las finanzas de la juventud a través de los nuevos medios 

   

Artículo en el que se analiza la utilización, por parte de jóvenes de entre 16 y 24 años, de los servicios de comercio electrónico. Los autores investigan los motivos que impulsan este uso, el gasto medio, los problemas logísticos, el grado de conocimiento de la normativa que regula la compra a distancia, los medios de pago utilizados o la compra a través del teléfono móvil. Así mismo, se aborda la aparición de la Banca Móvil, enfocada principalmente a este colectivo y se ofrece una visión de las principales webs sociales financieras. 


Revista de estudios de juventud, 88. zk., 2010eko martxoa, 165-181. orr.   

Enlace a la página web de Revista de estudios de juventud     

 

[subir]

 


Junio

Valoración y gestión de las competencias formativas de los jóvenes estudiantes de procedencia rural 

 
Artículo que evalúa el deseo de la juventud de zonas rurales o semirrurales de emigrar hacia las zonas urbanas. El objetivo principal es conocer el punto de vista de este segmento de población sobre el grado de importancia que tienen para él la gestión de las competencias formativas. La autora parte de la premisa de que la gestión de la formación es un elemento clave en el proceso de socialización del individuo en particular y de la comunidad en general. 


Aula, 192. zk., 2010eko ekaina, 52-55. orr . 

Enlace a la página web de Aula    

 

 


Más allá del joven apático o activista: jóvenes normales y formas contemporáneas de participación 

 

Este artículo analiza el cambio en la forma de participar de una parte importante de la juventud. Los autores sugieren que, a pesar de que muchas personas jóvenes se sienten desencantadas con  las estructuras políticas y las consideran insensibles respecto a sus necesidades e intereses, la juventud continúa interesada en temas sociales y políticos y busca el reconocimiento del sistema político. El artículo muestra que un porcentaje amplio de juventud tiene intereses sociales y políticos pero rechaza las formas de activismo tradicionales. Practican un tipo de participación no convencional, más individualizada, basada en el día a día.   

Young: Nordic Journal of Youth Research, 18. lib., 1. zk., 2010eko otsaila, 9-32. orr.

Enlace a la página web de Young

[subir]


Febrero

Una perspectiva de la emancipación juvenil en España 

 
La emancipación es uno de los temas que más preocupan a los y las jóvenes de hoy. En el siguiente artículo el socio-demógrafo del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autònoma de Barcelona, Pau Miret, nos expone cuál es la visión actual de la emancipación de los jóvenes españoles. Primero, presenta una pequeña comparativa de los modelos de emancipación en los países europeos haciendo una clara diferenciación entre los países del norte y los de la zona sur. Luego, presenta la historia de las pautas de emancipación juvenil desde la posguerra hasta nuestros días.

Entrejóvenes, 112. zk., 2009ko azaroa-abendua, 22-23. orr.

Enlace a la página web de Entrejóvenes    

 


Adaptarse a la era digital. Nuevas tecnologías en niños y jóvenes

 

Vivimos en un momento en que la relación entre sociedad y tecnología es más estrecha que nunca. En muchos casos, las nuevas tecnologías y los aparatos de última generación son omnipresentes y el sector de la educación en el tiempo libre no ha quedado exento de esta influencia. Las formas de relacionarnos y comunicarnos se han visto modificadas, sobre todo entre los más jóvenes, aquellos que han nacido y crecido en la llamada era de la información y la comunicación. Nuevos fenómenos despiertan nuevos interrogantes y, como consecuencia, nuevas preguntas quedan en el aire. Cuestiones como cuál es la clave para que convivan fórmulas más modernas de relación social con otras con una larga trayectoria y tradición, como los centros de tiempo libre. Dudas sobre cuál tiene que ser el papel de la educación en el tiempo libre ante esta nueva realidad y planteamientos sobre qué aplicaciones y qué uso podemos hacer desde el sector de la educación en el tiempo libre. Interrogantes que con el paso del tiempo y con la acumulación de experiencias van encontrando su respuesta.  

 
Monitor Educador, 137. zk., 2010eko urtarrila-otsaila, 10-13. orr.

Enlace a la página web de Monitor Educador

[subir]


Enero

Los “amigos” de los estudiantes en Facebook: esferas públicas y privadas  

 
La amistad es muy importante durante los años universitarios. Facebook, ampliamente utilizado por los y las estudiantes, está diseñado para facilitar la comunicación con diferentes grupos de “amigos”. Este estudio exploratorio incluyó entrevistas a una muestra de estudiantes usuarios de Facebook: se centra en la medida en la que los adultos de más edad, especialmente los padres, son aceptados como amigos en Facebook, y la actitud hacia dichas amistades y amistades potenciales y lo que éstas revelan sobre los conceptos de privacidad. Rara vez se indicó que los padres fueran amigos en Facebook y, en general, opinaban que no serían bienvenidos. Los motivos se relacionaban con la vergüenza, las normas sociales y las preocupaciones de las madres. A estos motivos subyacen diversas nociones de lo privado y lo público. Parece que los y las estudiantes no conciben la existencia de dos ámbitos distintos: de hecho, lo “público” parece ser el mundo social privado del individuo. Parece existir un nivel de sofisticación, con una comprensión matizada de los conceptos, lo que sugiere que los sitios de redes sociales como Facebook se asocian con nuevas formas de construir algunas de las nociones que rodean la tradicional dicotomía de lo público /privado. El concepto de lo que es público y de lo que es privado es farragoso sin una nítida dicotomía público/privado. La comunicación a través de ordenadores parece enfatizar esta confusión aún más de lo que ha estado hasta la fecha.

Journal of Youth Studies, 12. lib., 6. zk., 2009ko abendua, 615-627 orr.

Enlace a la página web de Journal of Youth Studies   


PISA 2006: la influencia del género en los conocimientos y competencias científicas  

Las diferencias entre chicos y chicas en el rendimiento académico de las tres áreas principales, matemáticas, lectura y ciencias han sufrido algunos cambios en los últimos años. El objetivo de este artículo ha sido analizar los resultados de PISA 2006 (Programme for International Student Assessment), para, principalmente, determinar las diferencias de género en la competencia científica, matemática y lectora.  Para el análisis de los datos se ha empleado el capítulo 2 (Perfil del estudiante sobre su rendimiento en ciencias) y el capítulo 6 (Perfil del estudiante en el rendimiento en lectura y matemáticas) del informe PISA 2006. Los resultados muestran que las mujeres destacan en los componentes de la competencia científica: identificar cuestiones científicas  (análisis de la realidad) y utilizar evidencia científica (generalización de la evidencia científica). Mientras, los varones han destacado en el componente explicar fenómenos científicamente (aplicación de conocimiento). En competencia lectora las mujeres han logrado un rendimiento claramente superior a los varones, mientras que estos han conseguido un promedio superior a las mujeres en la competencia matemática. Se ha profundizado en la relación género-competencias en cada una de las Comunidades Autónomas que participaron en el informe PISA 2006 (OECD, 2007). 


Revista Iberoamericana de Educación, 51/2. zk., 2010eko urtarrila, bertsio digitala.

Enlace a la página web de Revista Iberoamericana de Educación

[subir]