AHEDO GURRUTXAGA, I., 2023. Primer día de clase: comenzando a andar desde la cooperación, la politización y la visibilización de las desigualdades de género. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, vol. 4, no. 1, pp. 135-153. ISSN 2695-2769
Este texto pretende hacer frente a dos retos de la educación superior: centrar el marco del aprendizaje en el alumnado y hacerlo con una perspectiva de género. Situado en la intersección de ambas aspiraciones, se busca aportar herramientas que hagan visible al alumnado las lógicas sobre las que descansa un aprendizaje cooperativo que aborde las desigualdades de género en las aulas. Para ello, el primer contacto con el alumnado en la presentación de una asignatura se antoja un momento clave porque los estudios demuestran cómo las primeras horas en la docencia de una asignatura influyen en la motivación para aprender a lo largo del curso. Desde esta atalaya, y tras delimitar los elementos nucleares del aprendizaje centrado en el alumnado y la perspectiva de género aplicada a la educación superior, se describe una experiencia implementada en las dos primeras horas de presentación de una asignatura del primer curso de Sociología y Ciencia Política que, asentada en una batería de técnicas activas en las que la emoción, el simbolismo y la confianza es clave, permite desde el primer contacto evidenciar las desigualdades en el aula, enmarcar la metodología y algunos de los contenidos centrales de la asignatura, y vivenciar desde la práctica el sentido de lo político. Entendido el aprendizaje como un proceso político en el que la cooperación es esencial, este texto presenta un modelo en el que la centralidad está en un alumnado que al que se aspira a motivar para ser protagonista de su aprendizaje en igualdad.
BLÁZQUEZ VILAPLANA, B., 2022. Violencias sexuales en la Universidad: del silencio al activismo juvenil en redes. Revista internacional de pensamiento político, no. 17, pp. 51-74. ISSN 1885-589X
Las mujeres, jóvenes y estudiantes han empezado a romper los silencios que imperaban como normales en las universidades en relación a las violencias sexuales existentes en el interior de sus campus. A través del ciberactivismo feminista y del uso de medios no convencionales para exponer sus denuncias, han creado redes cuyo fin es crear espacios de apoyo y solidaridad con las víctimas como estrategia de respuesta colectiva. El objetivo buscado es dar a conocer el ejemplo más visible de este tipo de redes en las universidades españolas, la red “MeToo Universidad”. Difundir su existencia equivale a dar voz a las supervivientes.
SALINAS BOLDO, C., 2022. Contra el “privilegio” de quedarse calladas: mujeres bisexualas en resistencia. RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, no. 8, pp. 15-35. ISSN 2659-8620
El presente trabajo, tiene el objetivo de presentar una reflexión de la forma en la que el reconocimiento y vivencia de la bisexualidad, atraviesa la identidad de mujeres jóvenes latinoamericanas y feministas, a través del análisis de videos de cuatro foros virtuales, en los que estas mujeres hablan de su vivencia como “bisexualas”, forma en la que ellas han decidido identificarse. Para lograr este objetivo, se analizó cualitativamente el discurso de dieciséis mujeres bisexuales, participantes de estos foros virtuales, los cuales tuvieron el objetivo de compartir experiencias y colaboraciones artísticas, en torno al tema de la propia bisexualidad. En los discursos de estas mujeres, fue posible identificar las formas en las que la bifobia les ha dificultado el identificarse como bisexuales; lo que para ellas ha significado el hablar de su orientación sexual con otras personas y las formas en las que han elegido resistir al rechazo y la invisibilización. Asimismo, las jóvenes hablaron de la necesidad de contar con espacios propios, desde los cuales contar sus historias, encontrar elementos en común y pronunciarse políticamente, para luchar en contra de la bifobia que todavía existe en la sociedad.
- Si quieres leer otros resúmenes visita la sección de artículos destacados
- Enlace a la página del Centro de Documentación
- LIBURUBILA es un medio de acceso al fondo documental del Observatorio.
- Para más información pueden dirigirse al siguiente e-mail: geb-liburutegia@euskadi.eus
NOTA: Todos los materiales del centro de documentación se pueden consultar y pueden ser objeto de préstamo