Artículos destacados en febrero de 2025

Fecha de publicación: 

                 


RUBIO ARRIBAS, N., 2024. Guía para la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas con discapacidad. Fundación Cermi Mujeres.

Esta guía es un documento dirigido a mujeres con discapacidad y a profesionales. Con ella se pretende contribuir a que las mujeres con discapacidad conozcan sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos, conozcan más su cuerpo y su sexualidad, puedan cuidar y disfrutar más de su cuerpo; tomen decisiones autónomas y responsables, identifiquen situaciones donde no se respeten sus derechos o se vulneren, defiendan y reivindiquen sus derechos y se sientan protagonistas de sus vidas, teniendo el control sobre su cuerpo y su sexualidad. 


MURCIANO RUBIA, F., 2024. Del concepto superdotación al constructo altas capacidades intelectuales. Implicaciones en las políticas educativas, la interpretación normativa y la atención a este alumnado. ADIDE-Federación. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, no. 42, ISSN 1885-0286.

El constructo Altas Capacidades Intelectuales incluye términos como superdotación, sobredotación, precocidad, genialidad, talentos y doble excepcionalidad, abarcando a una población muy heterogénea con necesidades específicas de apoyo. Desde 1970, en España se han promulgado normas legales para garantizar la atención educativa de este alumnado. Este artículo analiza las implicaciones del uso de términos y modelos teóricos sobre alta dotación en la interpretación de normas legales y políticas educativas, así como su impacto en la atención que recibe este alumnado. Además, explora las repercusiones en las decisiones de las Administraciones Educativas para detectar a este alumnado e implementar medidas concretas. Se contrasta la investigación en altas capacidades con la legislación y políticas educativas en España, analizando datos de identificación, asociacionismo activo, programas de intervención y su repercusión en el desarrollo del alumnado. Finalmente, se destaca el papel de la inspección educativa como garante del interés superior del menor, y se proponen pautas para la formación docente así como un análisis futuro, en las enseñanzas de régimen especial y postobligatorias. 


 KAUFMANN KAPPARI, E.H., 2024. Historias de vida de adolescentes que cometieron homicidio. Acto criminal, escritura y arte. Colectivas, parlantes y populares: algunas juventudes y violencias en México y otros países latinoamericanos. Iberoamericana, Vervuert, pp. 177-191. ISBN 978-84-9192-456-2

En el documento se analizan las historias de vida de adolescentes que cometieron homicidio en Costa Rica, destacando la exclusión social, la falta de apoyo institucional y la violencia estructural que los llevó al crimen. Plantea que el homicidio no es un acto individual sino social, reflejo de un sistema que no responde a sus necesidades. A través de relatos y referencias teóricas, la autora propone la escritura y el arte como alternativas de reinserción, permitiendo la construcción de identidad y la conexión con lo social. Se cuestiona la eficacia del sistema penal y se apuesta por enfoques más humanos y creativos.