VILA MUMBRÚ, C., 2020. Dispuestos, dispuestas y disponibles. Conocimiento, comprensión y actitud para el trabajo socioeducativo con jóvenes. RES: Revista de Educación Social, nº 30, p. 12-49. ISSN-e 1698-9007
El concepto que los educadores y las educadoras tenemos de las personas jóvenes y de las juventudes que viven, el adulto-centrismo y el rol de poder de las instituciones y del lugar de trabajo, la distancia generacional actual, la mirada desde unos valores sólidos a una realidad líquida, cómo y desde dónde educadores y educadoras miramos y escuchamos a las personas jóvenes y el concepto de educación constituyen elementos que caracterizan y condicionan las relaciones (socio)educativas y los procesos de acompañamiento a las personas jóvenes. Los espacios de reflexión, el silencio y el autoconocimiento constituyen herramientas que contribuyen a tomar más consciencia de cuáles son esos elementos y a tener más criterio y más matices para decidir cuáles son los ingredientes que se aportan a una relación (socio)educativa y, también, para reconocer mejor los ingredientes que aporta el o la joven o grupo de jóvenes a la relación. Para comprender a las personas jóvenes y las juventudes que viven, con todas sus circunstancias personales y contextuales, con el fin de acompañarlas con plenitud y generosidad en un trayecto compartido, es necesario estar dispuestos y dispuestas y disponibles para conocer y formarse con una actitud crítica, de apertura y de lucha.
DOLORES SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, M., CARMEN HERRERA-ENRÍQUEZ, M. y EXPÓSITO, F., 2020. Los comportamientos de control en la pareja en la era digital: la aceptación de la violencia de género, el sexismo y los mitos del amor. Psychosocial Intervention, vol.29, nº2, p 67 – 81. ISSN 1130-5274
Con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su influencia en la socialización, los jóvenes han incorporado un instrumento más para ejercer comportamientos controladores en sus relaciones de pareja. Esta investigación pretende analizar la influencia de algunas variables que afectan a la percepción social de estos comportamientos controladores, como el rol del participante en el escenario (protagonista vs. observador u observadora) y el medio de control utilizado (cara a cara vs. WhatsApp), considerando el efecto de las variables ideológicas: aceptabilidad de la violencia, sexismo y mitos del amor romántico. Se llevaron a cabo dos estudios: un primer estudio con mujeres (n = 224) y uno segundo con hombres (n = 120), todos ellos estudiantes universitarios. Los principales resultados indicaron que tanto mujeres como hombres observan comportamientos controladores en otras parejas de su edad, aunque pocos reconocen sufrir o ejercer estos comportamientos en sus relaciones. Asimismo, se encuentra que el rol que se ocupa en el escenario y las variables ideológicas (sexismo ambivalente, aceptabilidad de la violencia y mitos sobre el amor romántico) influyen en la percepción social de la violencia en la pareja, si bien no se encontró influencia del medio de control. Estos hallazgos constituyen una aportación a la literatura existente, poniendo en evidencia que los comportamientos controladores ejercidos a través de los medios tecnológicos son aceptados y normalizados entre los jóvenes y las jóvenes. Asimismo, proporciona datos novedosos sobre la percepción social que esta población tiene de los comportamientos controladores en las relaciones en función de si se adopta el rol de observador o de protagonista de la situación violenta.
ALBA GÓMEZ, S. y CASTILLO ALLÉS, D. del, 2020. Programa de Intervención Precoz en Psicosis, PiPPS. Una visión socioeducativa para jóvenes en salud mental. RES: Revista de Educación Social, no. 30, pp. 274-290. ISSN 1698-9007
En las últimas décadas se ha constado la necesidad de recursos para la población joven en referencia a la intervención precoz. Los programas dirigidos a atender las primeras fases de la psicosis, han demostrado que reducen los ingresos y costes globales asociados. Así como, ayudan a mejorar la calidad de vida. Desde el año 2018 en la Asociación Doa Saúde Mental, entidad que lleva más de treinta años fomentando la acogida, apoyo, autoayuda, atención y representación de las personas con problemas de salud mental y sus familias, se pone en marcha el Programa de Intervención Precoz en Psicosis (PiPPs).
Este programa surge como una necesidad de atención en la salud mental, ámbito que se centra prioritariamente en las intervenciones con personas con trastornos mentales de larga duración. Estas modalidades de intervención tienen poco en cuenta las características de las fases iniciales y del contexto, por lo que son necesarios programas que aborden los primeros años a partir del diagnóstico, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de este sector juvenil de la población.
A continuación, se muestran los aspectos relevantes del programa desde una perspectiva socioeducativa e inclusiva, teniendo en cuenta datos que justifican la necesidad de intervenciones específicas en los primeros episodios. Además, se pone un especial énfasis en la prevención y búsqueda de factores determinantes en el desarrollo de la psicosis.
- Si quieres leer otros resúmenes visita la sección de artículos destacados
- Enlace a la página del Centro de Documentación
- Enlace al catálogo de las bibliotecas de la Red de Lectura Pública de Euskadi (RLPE)
- Para más información pueden dirigirse al siguiente e-mail: geb-liburutegia@euskadi.eus
NOTA: Todos los materiales del centro de documentación se pueden consultar y pueden ser objeto de préstamo