MIRET RIAL, Á. y BALLESTEROS VENTURA, N., 2020. La muerte y el luto en la escuela: haciendo espacio a la vida. Aula de Innovación educativa, no. 300, pp. 10-14. ISSN 1131-995X
En este número de Aula tenemos interés en llevar a cabo una instantánea de la situación actual y destacar aspectos clave y antecedentes de la pedagogía de la vida y de la muerte, así como dar voz a experiencias que se impulsan en contextos educativos. La muerte, la vulnerabilidad, las situaciones de pérdida y el luto son temas que se han obviado en el ámbito curricular, pero que poco a poco empiezan a considerarse parte de los contenidos y a visibilizarse y trabajarse en los centros educativos.
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, M.J., 2020. Salud sexual y reproductiva del adolescente y COVID-19. Adolescere. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, vol. VIII-octubre/noviembre 2020, no.3, pp. 49-54. ISSN 2695-5474
La aparición de la COVID-19 ha alterado el estado biológico y psicológico de numerosas personas, incluidos niños, niñas y adolescentes. En pocas semanas, su estilo de vida se ha visto forzado a un cambio y han tenido que adaptarse a nuevas circunstancias nunca vividas. Ha transformado el contexto socioeconómico, pero también el sanitario y las relaciones interpersonales. Y todo ello tiene un impacto directo en el aspecto de la salud sexual y reproductiva, no solo en la vivencia de la misma sino también en aspectos materiales como el acceso a los métodos anticonceptivos, la atención a enfermedades de transmisión sexual y la demanda de interrupción del embarazo. Por tanto, cabe preguntarse ¿cómo está afectando la pandemia en el terreno del comportamiento sexual? ¿son seguras las relaciones sexuales durante la pandemia? ¿cómo repercute sobre la contracepción?
TARABINI-CASTELLANI CLEMENTE, A., JACOVKIS, J. y CURRAN FÀBREGAS, M., 2020. Reconstruir la identidad de aprendiz en la FP. El efecto de las experiencias escolares y las culturas de enseñanza en la construcción identitaria. Revista de Sociología de la Educación-RASE, vol. 13, no. 4, pp. 562-578. ISSN 2605-1923
La Formación Profesional en España sigue siendo una vía formativa escasamente desarrollada y prestigiada, a pesar de los importantes avances que se han registrado en los últimos años. El Grado Medio, en particular, presenta unos niveles de oferta y demanda muy inferiores a los de Bachillerato. Además, en términos globales, escolariza a un porcentaje mucho mayor de jóvenes de bajo estatus socioeconómico y cultural y con trayectorias de fracaso o desvinculación escolar durante la ESO. El objetivo de este artículo es analizar cómo construyen su identidad de aprendices estudiantes de FP en base a sus experiencias escolares y formativas -tanto anteriores como presentes- y a sus proyecciones de futuro. El análisis ha seguido una metodología cualitativa basada en 42 entrevistas en profundidad con estudiantes del primer curso de FP de Grado Medio en Barcelona. Los resultados muestran, por un lado, que la identidad de aprendices de los estudiantes de FP parte de una experiencia en la escolarización obligatoria mayormente negativa. Ésta, a su vez, se basa en una concepción pública de los mismos como malos o malas estudiantes. Por otro lado, muestran la emergencia de procesos de resignificación de la identidad durante los estudios de FP basados en el reconocimiento y dignificación de los conocimientos prácticos que articulan las culturas de enseñanza y aprendizaje de esta vía formativa. En conjunto, el artículo contribuye a avanzar en el estudio de las identidades de los y las estudiantes como un elemento clave para comprender las desigualdades educativas
- Si quieres leer otros resúmenes visita la sección de artículos destacados
- Enlace a la página del Centro de Documentación
- LIBURUBILA es un medio de acceso al fondo documental del Observatorio.
- Para más información pueden dirigirse al siguiente e-mail: geb-liburutegia@euskadi.eus
NOTA: Todos los materiales del centro de documentación se pueden consultar y pueden ser objeto de préstamo