Entrevista a los y las formadores del curso 'Trasteando con ciencia y tecnología'

Fecha de publicación: 

Fomentando la cultura científico-tecnológica

Deusto LearningLab - Facultad Ingeniería, Universidad de Deusto

Aitor Santamaria y Oihane Zarate. Deusto LearningLab - Facultad Ingeniería, Universidad de Deusto.  

¿Qué pasa cuando mandamos un mensaje de texto? ¿Por qué tener más píxeles implica mayor calidad en una imagen digital? ¿Cómo se percibe el sabor? ¿Es lo mismo la masa de un objeto y el peso? ¿Almacenan las pilas cierta cantidad de corriente? Estas son preguntas que nos hacemos y muchas veces desconocemos las respuestas, aunque sean cuestiones cercanas a nuestra realidad. 

Vivimos rodeados de ciencia y tecnología y en el ámbito de la tecnología en muchas ocasiones ya no somos únicamente consumidores, sino que nos hemos convertido en creadores. Por ello, parece necesario comprender qué es la ciencia y la tecnología, cómo funcionan y el impacto que tienen en nuestro día a día.  

A través del curso “Trasteando con ciencia y tecnología” queremos fomentar el desarrollo de habilidades y competencias científico-tecnológicas en espacios de educación no formal. Creemos que estos entornos, donde se comparte conocimiento y vivencias entre personas diversas, son también espacios donde se debe promover el estudio y la divulgación de la ciencia y la tecnología. 

Serán tres sesiones en las que los participantes tendrán la oportunidad de descubrir diferentes aspectos que abarcan áreas de la ciencia y la tecnología cercanas. Entre ellas, destacamos actividades para trabajar el pensamiento computacional, dar los primeros pasos en el mundo de la investigación y ampliar la mirada en estos ámbitos con un espíritu crítico. 

En lo referente al pensamiento computacional, las dinámicas y recursos que se trabajarán implican la identificación de problemas y la utilización de herramientas para solucionarlos. Las bases de las actividades propuestas en esta área son: la importancia de organizar los datos de manera lógica y analizarlos, además de identificar e implementar posibles soluciones para encontrar la combinación de pasos y recursos más eficiente y efectiva. Por ejemplo, se utilizarán las habilidades propias de la computación para establecer las órdenes precisas y en el orden adecuado para que un personaje cumpla un objetivo concreto y llegue al destino definido.  

En el ámbito de la ciencia y la investigación, comprenderemos la importancia de los datos, las observaciones y las evidencias para llevar a cabo proyectos estructurados científicamente, fomentando así la investigación, reflexión y debate sobre cuestiones que nos afectan y rodean a diario.  

Por último, partiendo de un enfoque basado en la gamificación y de aprender a través de experiencias, se utilizarán diferentes estrategias metodológicas. Por un lado, juegos de mesa y dinámicas de informática desenchufada, a través de las cuales los jóvenes aprenderán cómo funciona un ordenador, los sistemas de codificación y otros conceptos informáticos sin la utilización de dispositivos tecnológicos. Por otro lado, durante la formación los participantes conocerán y pondrán en práctica herramientas tecnológicas que les permitirán interaccionar con los jóvenes y gamificar la reflexión sobre cualquier tema. 

El objetivo principal de Deusto LearningLab (http://learninglab.deusto.es/) es investigar e innovar en la enseñanza de las STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) a través de metodologías como el aprendizaje basado en juego, la experimentación remota o la indagación. En esta línea, se propone el curso “Trasteando con la ciencia y la tecnología” como punto de encuentro con profesionales para transferir el conocimiento generado a través de los proyectos que desarrollamos en el grupo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto.

Trasteando con ciencia y tecnología