BOLAÑOS LÓPEZ, M. y HURTADO ORDOÑEZ, L., 2024. Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio. Revista Estudios Psicológicos, vol. 4, no. 3, ISSN 2788-6492, 2788-6506.
Las conductas autolesivas, a menudo, surgen como un intento de regular emociones y aliviar el dolor emocional y social momentáneamente, pudiendo configurar con el tiempo el intento suicida, un fenómeno complejo que exige una comprensión profunda y diversa ante un intenso malestar emocional y una necesidad urgente de ayuda y apoyo. Así, el presente artículo tuvo por objetivo explorar las experiencias autolesivas en sobrevivientes de intentos de suicidio en la etapa universitaria a la luz de una metodología de revisión sistemática empleando el protocolo PRISMA, identificando y evaluando críticamente la calidad de 24 estudios, abarcando un periodo de tiempo entre el año 2003 y 2024. Se encontró que las experiencias autolesivas en personas jóvenes universitarias incluyen cortes, quemaduras, golpes, pellizcos, caídas, mordeduras, rasguños y otros, productos de la depresión, ansiedad, estrés, impulsividad, desregulación emocional, estilos de afrontamiento evitativos, consumo de sustancias psicoactivas, acoso escolar, presión académica, historial de violencias, vacío existencial, actitudes fatalistas, baja autoestima, rumiación cognitiva, disfuncionalidad familiar, experiencias negativas en la sexualidad y más. Lo anterior revela que estas experiencias requieren de un manejo especializado que incluya protocolos de atención y acompañamiento institucional y familiar, abarcando factores tanto emocionales como sociales y personales, lo cual implica la creación de programas de intervención temprana, apoyo psicológico continuo y campañas de concienciación para reducir el estigma asociado a las autolesiones y el suicidio.
DÍEZ GARCÍA, R. y ROLLÓN AYMERICH, Ó., 2024. ¿Y qué acontece del otro lado? Una aproximación a las organizaciones juveniles cívico-constitucionalistas en España. Recerca: revista de pensament i analisi, no. 29, ISSN 1130-6149.
En este artículo nos aproximamos al modo en que diversas asociaciones estudiantiles surgidas en los últimos años en España vienen activando la participación sociopolítica de personas jóvenes en la esfera del constitucionalismo cívico. Sirviéndonos de entrevistas cualitativas y de la observación participante, damos cuenta de la pluralidad e implantación territorial de estas asociaciones. Nos aproximamos al ideario que las caracteriza, así como al conglomerado de actividades y estrategias de acción que desarrollan. Destaca su capacidad para desplegar marcos de significados que rivalizan o complementan otras formas de activismo, discursos y reivindicaciones políticas frecuentes entre los movimientos sociales de carácter alternativo y por la justicia social. Por ejemplo, cómo se entienden las instituciones democráticas y la convivencia universitaria, la función de las instituciones educativas en su desarrollo formativo o cuestiones de fuerte controversia pública.
SOLER CARRIÓN, J.C. y LATORRE LAO, L., 2024. Redes sociales y adolescencia: Estudio sobre la influencia de la comunicación digital en la salud mental de los jóvenes. SABIR: International Bulletin Of Applied Linguistics, vol. 5, no. 1, ISSN 2695-5695.
Las redes sociales, como forma de interacción social, han cambiado y hasta revolucionado por completo nuestra forma de relacionarnos, nuestra forma de pensar y, en definitiva, nuestra cultura y nuestra comunicación social, tal y como la conocíamos. De la mano de una fugaz evolución de las nuevas tecnologías en los últimos años, las redes sociales se han erigido como núcleo de las relaciones personales en la etapa adolescente, ya que estos poseen conocimientos digitales y un fácil acceso a las tecnologías desde la infancia. En este estudio trataremos de acercarnos a la realidad de las personas jóvenes de hoy en día, sus hábitos y sus emociones. A partir de aquí, obtendremos unas conclusiones que aportan luz a un tema tan actual como preocupante: cómo influyen las redes sociales, su uso, su percepción y su manera de comunicar. Comenzaremos tratando un marco teórico en el que consta la aportación de personas expertas y bibliografía especializada para, posteriormente, realizar un análisis basado en un cuestionario completado por 252 jóvenes de entre 12 y 17 años. Compartiremos los resultados según la variable de edad y género y finalizaremos con unas conclusiones que nos ayudarán a entender la necesidad de un nuevo modelo de didáctica de la comunicación social enfocada en la información y el apoyo, tanto a personas adultas como adolescentes, niñas y niños. Y es que las redes sociales afectan en gran medida a la salud mental de las personas jóvenes, sobre todo debido a su frecuencia de uso y a la falta de límites, controles e información.
- Colección histórica de artículos destacados del Centro de Documentación
- Más información: geb-liburutegia@euskadi.eus