Videotutorial 'Cómo empezar y desarrollar tus estudios universitarios'
Recuerda
- La universidad te va a dar la oportunidad de adquirir conocimientos sobre una materia que no vas a encontrar en ningún otro estudio oficial.
- Conseguir ser graduado/a te va a suponer mucha dedicación y un gran esfuerzo, pero también puedes a obtener gran satisfacción y más posibilidades de entrar en el mercado laboral.
- Por norma general, tendrás que superar una prueba de acceso (PAU/Selectividad) para acceder a la universidad y obtener una nota media de admisión superior a la nota de corte estipulada para el grado que quieres realizar.
- Los grados son el primer nivel o ciclo de los estudios universitarios. Normalmente tienen una duración de 240 créditos ECTS, o lo que es lo mismo, 4 cursos académicos.
- Con el Plan Bolonia se han equiparado las nuevas titulaciones universitarias a nivel europeo.
- Una vez obtenido el título de graduado/a puedes optar por introducirte en el mercado laboral o seguir formándote.
- Los posgrados forman el segundo y tercer ciclo de los estudios universitarios: son los másteres y doctorados.
Más información
Realizar un grado universitario es una decisión muy importante que va a requerirte un gran esfuerzo, pero, a la vez, te puede dar muchas satisfacciones.
Si tienes clara tu vocación, la universidad te va a dar la oportunidad de adquirir unos conocimientos sobre ese campo profesional que no vas a obtener en ningún otro sitio.
Además, la experiencia ha demostrado que a mayor nivel de estudios mejores oportunidades laborales.
Si todo eso te parece poco, la universidad te va a ayudar a formarte, tanto cultural e intelectualmente como a nivel personal.
Hay diferentes vías para acceder a la universidad.
La gran mayoría lo hace a través del bachillerato y una posterior prueba de acceso, lo que se conoce como 'la selectividad'.
Pero también puedes acceder a través de un ciclo superior de FP o de diferentes pruebas de acceso en función de la edad y la experiencia profesional.
Por ejemplo, si ya has obtenido un título de Técnico Superior en FP (Grado Superior) podrás acceder sin necesidad de prueba a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado. Si en el grado que quieres estudiar el número de solicitudes es superior al de plazas ofertadas, podrás presentarte a la fase específica de la prueba de acceso a la universidad.
Si eres una persona mayor de 25 años, deberás realizar una prueba de acceso especial, pero que tiene un formato muy similar a la prueba normal.
Y por último, también pueden acceder a la universidad quienes hayan cursado sus estudios pre-universitarios en el extranjero. Es algo más complejo, ya que su acceso dependerá del nivel de estudios (pre-universitarios o ya cursando estudios universitarios) y de su país de origen (diferente para los miembros de la UE).
La PAU o Selectividad es un examen que se realiza tras finalizar el bachillerato y mide la capacidad para afrontar los estudios universitarios.
Esa prueba se divide en dos fases:
-
La primera es una prueba general y es obligatoria.
En esa fase se examinan las asignaturas que se han cursado en bachillerato y es necesario sacar más de un 4 de media para poder superarla.
-
La segunda es una prueba específica y es optativa.
Esa fase sirve para subir la nota media, pero deberás sacar más de un 5 para que se tenga en cuenta. Te conviene realizar esa prueba si el grado al que quieres ofrecer tiene un número de plazas muy limitado y crees que te puedes quedar fuera.
Dependiendo del grado, se exige una nota de admisión más alta o más baja.
Tras realizar el PAU vas a tener una nota de admisión (en algunos casos dos si has hecho la prueba específica). Esa nota es el resultado de la suma de tu nota media de bachillerato multiplicada por 0,6 y de la nota obtenida en la fase general del PAU multiplicada por 0,4. El resultado de esa ecuación debe ser superior a 5 para poder acceder a la universidad.
Nota de Admisión = Nota Media Bachillerato x 0,6 + Nota Fase General PAU x 0,4.
Hay dos convocatorias al año para realizar el PAU, una ordinaria en junio y otra extraordinaria en julio.
La superación de la Fase General tiene validez indefinida, mientras que la calificación de las materias de la Fase Específica tendrá validez para el acceso a la universidad durante los dos cursos académicos siguientes a la superación de las mismas.
Si has conseguido una nota superior a la nota de admisión, ya tienes acceso a tus estudios de grado.
En Euskadi tienes tres universidades (UPV/EHU, que es pública, y Deusto y Mondragon Unibertsitatea, que son privadas), pero también cuentas con centros ubicados en el País Vasco, pertenecientes a universidades con sede fuera de nuestra Comunidad Autónoma (TECNUN, Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra, y UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia) o también puedes estudiar en otras comunidades autónomas o en el extranjero.
Para poder acceder a cualquiera de esas universidades, deberás haber formalizado una pre-inscripción. Si quieres realizar tus estudios en la universidad pública de tu Comunidad Autónoma, en el caso de Euskadi, en la UPV/EHU, puedes realizar esta inscripción a través de tu centro de enseñanza. Si deseas hacerlo en otra universidad, será tu responsabilidad realizar esa pre-inscripción.
En ambos casos, es importante que, una vez hayas obtenido la nota de admisión, confirmes la preinscripción o, de lo contrario, puedes perder la plaza.
Un grado es el primer ciclo de los estudios universitarios.
Los estudios de Grado tienen como finalidad la obtención de una formación general orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional. Esta denominación se ha adoptado tras la implantación del llamado Plan Bolonia que equipara los estudios universitarios a nivel europeo. Antes se llamaban Diplomaturas (3 años) o Licenciaturas (5 años).
Con la implantación del Plan Bolonia, los grados, como norma general, tienen una extensión de 240 créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) o, lo que viene a ser lo mismo, 4 cursos académicos.
Si terminas tus estudios de grado satisfactoriamente, obtienes el título de graduado/a. Para ello, deberás preparar y defender un Trabajo de Fin de Grado que debe tener una extensión de entre 6 y 30 créditos ECTS.
Un crédito ECTS es el sistema utilizado en toda Europa para medir y calificar los resultados académicos universitarios.
Un crédito equivale a unas 25-30 horas y el número total de créditos establecido para cada curso académico es de 60.
Por supuesto. Prácticamente la totalidad de los grados te ofrecen la cualificación suficiente para acceder al mercado laboral. De todas formas, para ejercer determinadas profesiones que presentan características particulares, como abogado/a, profesor/a de educación secundaria o ingeniero/a, los graduados/as tendrán que estudiar, además, un master.
Puedes y, de una u otra manera, debes seguir formándote.
Aunque un grado te da la posibilidad de insertarte en el mercado laboral, éste cambia constantemente y, por ello, vas a tener que actualizar tus conocimientos constantemente.
Si crees que por obtener un grado ya no vas a tener que seguir preparándote estás muy equivocado/a.
Si quieres seguir formándote sin entrar todavía en el mercado laboral, en la universidad tienes la opción de seguir formándote realizando un posgrado y lograr una mayor especialización.
Otra opción que mucha gente desconoce es la de realizar un grado superior de FP. Dependiendo del grado que hayas estudiado en la universidad y del que quieras hacer en FP, te pueden convalidar algunas asignaturas y vas a obtener una preparación práctica que va a enriquecer tu currículum.
Es importante que entiendas que tu formación no finaliza una vez de hayas graduado. Todo lo que aprendas en cursos de posgrado, grados superiores de FP, cursos de verano u otro tipo de cursos de formación van a hacer de ti un/a profesional más cualificado/a.
Los estudios de posgrado componen el segundo y tercer ciclo de los estudios universitarios. Los estudios de posgrado pueden ser:
-
Máster: Compone el segundo ciclo de los estudios universitarios, dedicado a obtener una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar.
Suelen tener una extensión de entre 60 y 120 ECTS (1-2 cursos académicos). Al final de dicho periodo hay que elaborar y defender un Trabajo de Fin de Máster, que debe tener una extensión de entre 6 y 30 créditos ECTS.
-
Doctorado: Constituye el tercer ciclo de los estudios universitarios conducente a la formación avanzada en tareas de investigación.
Para finalizar el doctorado es necesario elaborar y defender una Tesis Doctoral que debe centrarse en un trabajo original de investigación. Una vez superada esta fase se obtiene el título de Doctor/a, que representa el nivel más elevado en la educación superior y faculta para la docencia y la investigación.
Claro. Además es algo que se valora muy positivamente.
Tienes muchas opciones entre las que elegir: estudiar toda la carrera en el extranjero, realizar solo parte de tus estudios fuera, realizar cursos de posgrado...
De todas formas, ten en cuenta que estudiar en el extranjero puede ser bastante caro: matrícula y tasas, gastos de desplazamiento, residencia, transporte… Cualquier ayuda te vendrá bien.
Si deseas estudiar por tu cuenta en el extranjero, lo primero que debes tener claro es a qué universidad deseas ir. Una vez hayas tomado esa decisión, conviene que contactes con esa universidad y con la embajada del país al que quieres ir para verificar las condiciones de acceso, disponibilidad de plazas y "papeleo" que se debe realizar para obtener la admisión. En muchos casos te van a pedir también que acredites tu nivel del idioma local y/o inglés.
Si ya estás estudiando en una universidad y deseas realizar parte de tus estudios en el extranjero, puedes acceder a diferentes programas que promueven la movilidad del alumnado universitario.
De todos ellos, posiblemente, el que más te suene sea Erasmus+, que es un programa a nivel europeo y te va a permitir estudiar en universidades de países miembros de la UE, pero también hay otros programas para estudiar en universidades de otras partes del mundo. En todo caso, si ya eres estudiante en una universidad y deseas acceder a uno de esos programas, lo mejor es que contactes con tu propia universidad para que te informe sobre todas las posibilidades.