Artículos destacados en marzo en el centro de documentación del OVJ: sexting en adolescentes; relación entre el consumo de sustancias y alcohol y la dependencia emocional; impulsar la competencia emocional en la escuela

Anales de psicología, vol. 35

La  relación entre el sexting y la personalidad en los y las adolescentes ha sido escasamente investigada. Además, es notoria en los estudios longitudinales  que  abordan  los  predictores  y  las consecuencias  del  sexting. Este estudio analiza los datos de 624 adolescentes que fueron evaluados en dos ocasiones (T1 y T2) distanciadas por un período de un año, y a los  que  se  administraron  cuestionarios para medir el sexting, los rasgos de personalidad del  modelo  de  cinco  factores  (MCF),  y  posibles  consecuencias psicosociales del sexting (acoso/ciberacoso, bienestar emocional). Los resultados indican que mayor extraversión y menor amabilidad y responsabilidad  (T1)  se  relacionan  con  sexting  (T2).  El  estudio  permite  también identificar  qué  facetas  específicas  de  personalidad  (T1)  se  asocian  con  el sexting registrado en T2. Además, los análisis de regresión muestran que la extraversión  predice  aumentos  en  sexting  entre  T1  y  T2.  En  cuanto  a  las consecuencias, una  alta  implicación  en  sexting  T1  predice  descensos  en  la victimización  y  en  las  emociones  positivas  experimentadas  entre  T1  y  T2. Por  tanto,  este  estudio  muestra  que  la  personalidad  permite  predecir  los cambios en sexting a lo largo de la adolescencia; el sexting, a su vez, parece asociarse a consecuencias psicosociales relevantes en este período del desarrollo.

 

  • BARBARIAS, O., ESTÉVEZ, A. y JÁUREGUI, P., 2019. La dependencia emocional como factor mediador en la relación entre apego y el abuso de drogas y alcohol en jóvenes. Revista Española de drogodependencias, no 44, vol 1, pp. 44-58. ISSN-e 2341-1759

Revista Española de drogodependencias, no 44

La dependencia emocional es la necesidad afectiva extrema de una persona que da lugar a una relación adictiva en la que el objeto de dependencia es otra persona. La dependencia emocional tiene relación con el apego recibido en la infancia pudiendo desembocar en consumo de alcohol y drogas. En consecuencia, los objetivos de este estudio son: en primer lugar, conocer la relación entre el apego, el consumo de sustancias y alcohol y la dependencia emocional. En segundo lugar, estudiar el rol predictivo del apego y de la dependencia emocional en relación al abuso de alcohol y drogas. En tercer lugar, analizar el papel mediador de la dependencia emocional en la relación entre el apego y el abuso de drogas y alcohol. Por último, evaluar si existen diferencias de género en las variables estudiadas. La muestra estuvo compuesta por 150 participantes (36 hombres y 114 mujeres) de entre 18 y 35 años de edad (M=27.81; DT=3.51). Los resultados mostraron que el estilo de apego así como la dependencia emocional predicen el abuso de alcohol y drogas. Además, la dependencia emocional media en la relación entre el traumatismo infantil y el abuso de drogas.

  • HIDALGO GARCÍA, J.M., 2019. Dirección pedagógica desde la emoción. “Cómo tirar los muros emocionales en la escuela”. Cuadernos de pedagogía, no. 499, pp. 125-129. ISSN 0210-0630

Cuadernos de pedagogía

Este artículo trata de relatar la experiencia llevada a cabo en un proceso de innovación del que se ha formado parte durante tres años, junto a Mar Romera y un equipo de personas comprometidas con la mejora de su centro, y en el que una de las claves fundamentales del proyecto debía ser impulsar la competencia emocional de toda la comunidad educativa.


NOTA: Todos los materiales del centro de documentación se pueden consultar y pueden ser objeto de préstamo

Logo del OVJ

¡Síguenos en las redes sociales!

Logo de Facebook Logo de Twitter