'Aunque nos cueste creerlo, la juventud sigue priorizando el encuentro analógico frente al digital'

Fecha de publicación: 

Ane Ortíz BallesterosEMAIZE Centro Sexológico será quien imparta el curso Erotika 3.0: cuando en la pubertad el cibersexo el sexting y la intimidad se transforma en pornografía. Hablamos con Ane Ortíz Ballesteros, que será la encargada de dinamizar este curso. 

  • ¿Cómo ha influido el confinamiento en el uso de las tecnologías y las redes sociales digitales?

El momento tan excepcional que hemos vivido, no ha hecho más que acelerar el proceso de digitalización que ya era imparable. En unas semanas, gran parte de nuestra vida fue transformada sin apenas darnos cuenta. ¿Quién no ha realizado una videollamada a través de Whatsapp, Telegram, Zoom, Meet o plataformas similares durante el confinamiento? Hemos tenido que trabajar, estudiar e incluso ser asistidos sanitariamente por vías digitales. Nos hemos adaptado a un escenario absolutamente digital de manera precipitada con todo lo que esto conlleva.

  • Y, ¿cuál ha sido el impacto de este nuevo escenario en las generaciones más jóvenes y qué peligros conlleva?

Uno de los grandes cambios se ha dado en el uso del móvil. Las últimas publicaciones sobre el empleo de las redes sociales digitales de los y las jóvenes en el estado confirman una tendencia ascendente. El uso de las redes sociales ha crecido un 55% en los últimos meses mientras que el consumo de internet ha aumentado un 75% respecto a un año.

Las principales formas de violencia a la que está expuesta la población infantil en el plano digital están relacionadas con el acoso sexual, la difusión de imágenes privadas, la violencia machista, el ciberacoso o la incitación de conductas dañinas.

No obstante, la prohibición de las tecnologías no es la solución. Se trata de educar y acompañar a la juventud, ahora más que nunca, en un uso seguro y responsable de las tecnologías. Asimismo, es fundamental educar en el respeto a la diversidad y fomentar relaciones libres de violencias en todos los niveles. Al fin y al cabo, el plano digital no deja de ser el reflejo de las conductas que se dan en el plano analógico, con unas pequeñas diferencias, las cuales pueden magnificar muy rápidamente el impacto de nuestros actos.

  • Todos estos cambios, ¿han influido también en la forma de ligar?

Rotundamente sí. Lejos de lo que cabría pensar, el uso de las APPs para ligar ha aumentado hasta un 94% entre las personas menores de 35 años. Tinder, Wapa (para chicas) y Grindr (para chicos) han sido las aplicaciones más descargadas en los últimos meses.

Asimismo, el cibersexo ha pasado de ser una opción más a ser la única alternativa a la erótica compartida durante los días de confinamiento, por lo que intuimos que esta práctica ha venido para quedarse.

Si lo pensamos detenidamente, este modo de relacionarse es menos ansiógena que una cita tradicional. Disponemos de un “botón del pánico” con el cual podemos desaparecer si no estamos a gusto o si nos sentimos en peligro. El hecho de que la penetración sea impracticable incita a repensar la amatoria, a descoitalizarla. Igualmente, los “peligros” tradicionales como son las Enfermedades de Transmisión Genital o los embarazos no deseados desaparecen, por lo que podemos llegar a sentir una falsa seguridad. No obstante, existen otros riesgos derivados de esta práctica, por lo que conocerlos y aprender a protegerse es fundamental.

De todas maneras, aunque nos cueste creerlo, la juventud sigue priorizando el encuentro analógico frente al digital. El gran cambio ha sido el primer contacto, donde éste, en vez de darse en un bar, o en la calle, se da es un espacio digital (en el caso de los adolescentes normalmente vía Instagram o Tik-Tok). Una vez establecido el vínculo, pasan al plano analógico bastante rápido.

  • ¿Cuáles es el reto que tenemos por delante en relación a la educación digital?

Más educación y menos prohibición. Al igual que sucede con el abordaje de la sexualidad, el focalizarnos en los miedos y en los peligros no hace más que ocuparnos de lo urgente dejando de lado lo importante. Por ello, el reto está en saber aprovechar las oportunidades que la era digital nos ofrece, poner el acento en lo positivo sin renegar de las dificultades o problemas que puedan surgir y adquirir herramientas para proteger nuestra privacidad, todo esto, sin olvidarnos de las ventajas de la vida analógica.

  • ¿Qué objetivos planteas en este curso?

El objetivo principal es conocer cómo está influyendo internet y los distintos medios de relación y comunicación digitales en la manera de expresarse, comunicarse y relacionarse de las y los adolescentes desde un paradigma diferente al que solemos escuchar en los medios de comunicación. Principalmente abordaremos las áreas sexuales y eróticas con el fin de minimizar riesgos.

Erotika 3.0: cuando en la pubertad el cibersexo el sexting y la intimidad se transforma en pornografía