Artículos destacados en verano del centro de documentación: redes sociales y la adicción al like de la generación Z; consumo de drogas y violencia en adolescentes; acoso escolar y apego familiar, perspectiva del alumnado agresor

Fecha de publicación: 

Revista de Comunicación y Salud: RCyS

MARTÍN CRITIKIÁN, D. y MEDINA NÚÑEZ, M., 2021. Redes sociales y la adicción al like de la generación Z. Revista de Comunicación y Salud: RCyS, vol. 11, no. 1, pp. 55-76. ISSN 2173-1675

Psicólogos, psicólogas y personas expertas del mundo de la tecnología vienen advirtiendo, desde hace tiempo, que el uso frecuente y continuado de las redes sociales puede resultar en una adicción, lo que, a su vez, podría derivar en ansiedad, dependencia emocional, pérdida de motivación, falta de autocontrol e irritabilidad. Un estudio realizado por la Chicago Booth School of Business (2012) señalaba que las redes sociales tienen una capacidad de adicción mayor incluso que la del tabaco porque, entre otros motivos, acceder a estas plataformas resulta sencillo y, además, gratuito. Con el presente estudio, planteamos como objetivo principal analizar la importancia e impacto que supone el like en la generación Z, así como estudiar el contexto social de las redes sociales e investigar si el like afecta a esta generación y de qué manera. Para la elaboración de esta investigación se ha realizado, por un lado, una revisión bibliográfica sobre las redes sociales y el uso que la gente joven hacen de ellas, identificando cuáles son sus favoritas, cuánto tiempo le dedican y las implicaciones que estas tienen sobre el cerebro humano. Por otro lado, se ha realizado un estudio de campo que se ha llevado a cabo en España a una muestra de 500 jóvenes de 18 a 26 años (generación Z), con el objetivo de conocer el uso que hacen de las redes sociales y analizar el impacto que tienen los likes sobre ellos y ellas. Entre las conclusiones principales destacamos un uso de redes sociales de más de tres horas diarias, siendo Instagram y WhatsApp las redes favoritas por esta generación. Si bien algunas personas de este grupo social afirman sentirse tristes, inseguras y enfadadas si no reciben la respuesta esperada (traducida en likes o comentarios pospublicación) no modifican ni adaptan el tipo de contenido que comparten públicamente en base al número de likes que puedan conseguir. Finalmente, a pesar de que dicen no darle demasiada importancia a la retroalimentación recibida, suelen activar sus notificaciones en las redes sociales para estar a la última de posibles interacciones.


Tesis doctoral. Universidad de Almería

SIMÓN MÁRQUEZ, M. del M., 2020. Análisis de consumo de drogas y violencia en adolescentes y factores de riesgo. Universidad de Almería

La adolescencia es considerada como una etapa de desarrollo, caracterizada por cambios a nivel psicológico, biológico, y social y determinada por la búsqueda de sensaciones y la adquisición de nuevos conocimientos. Esta etapa es de especial interés, a causa de un incipiente aumento de las conductas de riesgo, como el consumo de sustancias y las conductas violentas, viéndose reforzado por el uso frecuente de las redes sociales por parte de los y las adolescentes, que utilizan este medio para mostrar actitudes que favorecen y fomentan este tipo de conductas.

La transición de educación primaria a educación secundaria, es un proceso en el cual los y las adolescentes padecen altos niveles de estrés y ansiedad, debido al aumento de la carga académica y el nivel de exigencia requerido, por parte del centro educativo y la familia, lo que implica el desarrollo de burnout académico, disminuyendo el bienestar de los y las estudiantes en los centros educativos. El burnout académico se define como un estado de agotamiento emocional con tendencia a la despersonalización, que supone una disminución del rendimiento académico generado por la presión a la que se les somete y a una sobrecarga académica, lo que lleva a los y las adolescentes a disminuir su motivación hacia los estudios, experimentar sentimientos de fracaso al no cumplir con las expectativas académicas y recurrir al consumo de alcohol como estrategia para hacer frente al agotamiento. Así bien, el burnout académico se caracteriza por la presencia de tres subdimensiones, agotamiento emocional, cinismo e ineficacia académica. Por ello, resulta imprescindible conocer y determinar los factores de riesgo y protección asociados a estas conductas de riesgo, con el objetivo de reducir las mismas.

Así bien, diversas investigaciones han estudiado el engagement académico como un factor protector ante el incipiente incremento de las tasas de burnout académico, y en consecuencia del consumo de alcohol y las conductas violentas. El engagement académico, implica un participación activa y absorción de los y las adolescentes en sus estudios, mejorando el rendimiento y la adaptación al contexto académico. El engagement académico se presenta como un estado de bienestar psicológico tridimensional: vigor, dedicación y absorción en el aprendizaje.

Por ello, a través de la presente tesis doctoral se propuso alcanzar tres objetivos fundamentales para que posibilitasen conocer en profundidad las conductas de riesgo en adolescentes, así como su relación con el burnout y el engagement académico.


Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

URRESTI PADRÓN, I., FELICIANO GARCÍA, L. y SANTANA VEGA, L.E., 2021. Acoso escolar y apego familiar: la perspectiva del alumnado agresor. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, vol. 39, no. 2, pp. 325-344. ISSN 1989-466X, 1699-2105 

El acoso escolar es un fenómeno que tiene lugar en todo el mundo y constituye una gran preocupación para los sistemas educativos de los países desarrollados y en vías de desarrollo. El presente estudio analiza: las diferencias en el perfil de agresión del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en base a variables personales, académicas y familiares; y las diferencias en la valoración de la gravedad de conductas agresivas según el perfil de agresión del alumnado. En la investigación participaron 215 alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria de dos centros educativos de Tenerife. Para la recogida de datos se diseñó un cuestionario en el que se abordaron: los niveles de agresión del alumnado; la calidad de las relaciones del alumnado con sus padres y madres; y la gravedad atribuida por el alumnado a situaciones de agresión. Los resultados reflejaron que las mayores puntuaciones en agresión se dan en: varones; repetidores/as; aquellos/as cuyos progenitores poseen un menor nivel educativo; quienes tienen mayor nivel de alienación con padres y madres; y quienes tienen menor nivel de confianza con su padre. Los y las estudiantes que muestran mayor nivel de agresión tienden a valorar las conductas agresivas como menos graves que quienes muestran menor nivel de agresión. Se concluye que determinadas características socio-familiares en la juventud, como la confianza con los padres y el sentimiento de integración con ambos progenitores, actúan como factores protectores ante el acoso escolar.


NOTA: Todos los materiales del centro de documentación se pueden consultar y pueden ser objeto de préstamo