Artículos destacados en enero de 2025

Fecha de publicación: 

                 


CABALLO VILLAR, M.B., GRADAÍLLE PERNAS, R. y FORMOSO SILVA, M., 2024. El ocio de la adolescencia: la compleja gestión y armonización de sus tiempos. Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas, no. 19, ISSN 1886-4945.

El objetivo del artículo es explorar las dificultades del colectivo adolescente para articular sus tiempos cotidianos (escolares, extraescolares y de ocio personal y familiar), atendiendo a las variables de género y curso. Se apoya en datos de un cuestionario construido en el marco de una investigación y acción participativa con adolescentes del Ayuntamiento de Teo (A Coruña), iniciativa del proyecto de I+D+i CON_TIEMPOs (RTI2018-094764-B-I00). El muestreo no probabilístico incidental permitió alcanzar una muestra de 456 adolescentes de entre 12 y 18 años, estudiantes de secundaria obligatoria. Los resultados evidencian diferencias de género respecto de la cantidad y calidad de tiempo libre, y ocio personal y familiar (menor en el caso de las chicas), así como un incremento de las dificultades para armonizar tiempos y tareas escolares con los tiempos de ocio a medida que se promociona a nivel académico. Se reivindica rebajar la presión temporal sobre este colectivo; también reorientar las políticas públicas para promover tiempos y espacios para el aprendizaje de la autogestión responsable de los tiempos libres y el acceso a un ocio valioso.


RUIZ SÁNCHEZ, J.C., 2024. Proletarización cognitiva y seducción efímera: la identidad juvenil frente a la omnipantalla. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, no. 22, ISSN 2343-6131, 2610-8046.

En la era digital, los dispositivos móviles reconfiguran la identidad adolescente, planteando cuestiones ontológicas y epistemológicas de primer orden. Este artículo explora las teorías filosóficas de Gilles Lipovetsky y Bernard Stiegler al respecto, usando una metodología que incluye el análisis de la hipermodernidad y el hiperindividualismo de Lipovetsky, y la proletarización cognitiva de Stiegler. Las principales aportaciones indican que la conectividad constante y el consumismo moldean la autopercepción juvenil, mientras que la digitalización perturba las estructuras psíquicas y cognitivas, creando una dependencia tecnológica. Entre las limitaciones del estudio encontramos que se realiza un enfoque filosófico, que podría no abarcar todas las dimensiones prácticas del fenómeno, si bien, la principal aportación radica en la combinación de las teorías de Lipovetsky y Stiegler para comprender la transformación identitaria de la adolescencia en la era digital.


VICENTE ESCUDERO, J.L., 2024. Desarrollo de un tratamiento online basado en la web para niños/as y adolescentes. Universidad de Murcia.

En los últimos años, la salud mental infanto-juvenil se ha visto afectada negativamente por diversos factores, como la lejanía entre el hogar y los centros especializados que prestan atención psicológica a menores, la falta de recursos asistenciales, entre otros. En el trabajo clínico habitual se ha detectado una necesidad de disponer de recursos terapéuticos en la atención psicológica a menores, debido a la alta demanda social que ya existe, que dé respuesta a la escasez de servicios especializados. Por ello, los tratamientos psicológicos online dirigidos a población infanto-juvenil son cada vez más comunes y han demostrado su eficacia ante diversos problemas de salud mental. Estos programas, en su mayoría, han sido diseñados con el propósito de ser implementados en población general, y, en menor medida, se han destinado a menores con problemas emocionales o en situaciones psicosociales especiales. Con este fin se desarrolló el programa de Mejora de la Autorregulación Emocional Online (MAM@), basado en el reconocimiento y expresión emocional a través de diferentes módulos como introducción a las emociones, alegría, tristeza, miedo, enfado, culpa, afecto y empatía. Este programa está dirigido a menores con edades comprendidas entre 12 y 15 años, que se encuentren en situación de riesgo psicosocial y presenten diversas alteraciones psicológicas, emocionales y/o comportamentales, relacionadas con diversas situaciones de estrés.