Guía de lectura sobre estrategias de prevención de violencia sexista con juventud en educación formal y no formal

Fecha de publicación: 

Estrategia de prevención de violencia sexista con juventud en educación formal y no formal

 

Artículos / Ponencias

¿Y si les contamos a las niñas qué es el feminismo para que reivindiquen desde pequeñas una vida más plena y libre de violencia machista? ¿Y si les contamos un cuento diferente? Esta es la base de la Escuela para el Empoderamiento Feminista que, tutelada por el Ayuntamiento de Vitoria, organizará a partir de octubre cursos y actividades para niños y adolescentes. Entre esas actividades y talleres enseñará a niñas de 10 a 16 años a ser independientes, a quererse como son, a saber, decir "no" cuando no quieren algo y a defender sus ideales.

  • BIGLIA, B. y JIMÉNEZ, E., 2015. Jóvenes, género y violencias: hagamos nuestra la prevención. Guía de apoyo para la formación de profesionales. 2015. S.l.: Publicacions URV. http://www.infocop.es/pdf/GuiaVG2016.pdf 

Fruto de años de sensibilización y visibilización sobre las violencias de género existe actualmente una mayor identificación y aproximación social el fenómeno, a pesar de que, en el imaginario colectivo, se lo suela asociar únicamente a la violencia perpetrada contra las mujeres en el seno de una relación de pareja, dejando al margen las demás formas y ámbitos existentes. Con este material se pretende ampliar la mirada y entender el fenómeno de las violencias de género de una manera plural, entendiendo que, además de la violencia selectiva hacia las mujeres por el hecho de serlo, también se da la violencia contra personas con expresiones de género no normativas o preferencias sexuales no heterosexuales, como son por ejemplo las agresiones a lesbianas, gais, bisexuales o transexuales. Este documento permite aumentar las competencias profesionales para facilitar una buena detección, facilitar actividades de prevención y empoderar a las jóvenes en el cambio.

El Observatorio Noctámbul@s sobre las violencias sexuales en entornos de ocio nocturno y consumo de drogas presentó una jornada sobre Violencias sexuales en entornos digitales. La jornada se dividió en dos mesas redondas, dedicadas a abordar dos dimensiones diferenciales de la violencia sexual sufrida por las mujeres en entornos tecnológicos digitales. La primera dedicada a la conceptualización y contextualización del fenómeno de las violencias sexuales en línea, desarrollando una aproximación teórica en profundidad a esta problemática social desde los diferentes ángulos (legales, familiares, educativos, de sociabilidad juvenil y adolescente) involucrados en la misma. En la segunda se propusieron algunas experiencias, prácticas y plataformas específicas de confrontación y abordaje de la violencia en el ámbito digital, la construcción de espacios de autodefensa feminista y las formas de dar respuesta a este fenómeno. Así mismo, se presentan algunas de las ideas principales extraídas de la jornada, que pueden ayudar especialmente a las mujeres y otros colectivos que sufren violencia sexual a través de Internet a confrontar este problema, pero que se enmarcan en el contexto más general de una necesaria transformación de los valores machistas y de dominación sexual masculina subyacentes a la sociedad patriarcal.

La legislación exige a los medios de comunicación y a sus profesionales la adopción de mecanismos de autorregulación que garanticen la adecuada difusión de las informaciones relativas a la violencia de género, de acuerdo con los principios de la ética periodística. Con ese propósito, el Consejo Audiovisual de Andalucía ha elaborado esta guía en colaboración con el Grupo de Trabajo de Igualdad, creado en el seno de la autoridad reguladora y que integra a representantes del sector de los medios y del periodismo, así como de instituciones, organizaciones sociales, sindicales y personas expertas en la materia. Este documento parte de la necesidad de preservar el derecho constitucional a la libertad de información que, en el caso del tratamiento informativo de la violencia de género, debe conciliarse con la responsabilidad y las obligaciones que nuestra legislación requiere a los medios y a los periodistas. Para ello, se ha realizado un análisis exhaustivo de los códigos deontológicos y recomendaciones existentes en nuestro país, así como de las resoluciones e informes elaborados por el CAA en esta materia.

La ciberviolencia ejercida en contra de la mujer está emergiendo como un problema global. Los crecientes casos de youtuberas feministas acosadas online demuestran que esta agresión aumenta cuando afecta a una mujer que además es feminista. En este trabajo se pretende explorar el alcance y las estrategias de la ciberviolencia antifeminista presente en la sección de comentarios de YouTube. Para responder a este objetivo principal se parte de un estudio de caso: los comentarios que acompañan el vídeo Why I’m… a feminist, publicado por la youtubera estadounidense Laci Green (2014). Sobre estos, se realiza un análisis de contenido cualitativo cuya interpretación toma como referencia la teoría defendida por Cole (2015) y basada en el modelo de retórica disciplinaria de Foucault (1975). De acuerdo con los resultados, el «insulto», el «sarcasmo», la «imposición», el «deseo de dañar», la «objetivación sexual», la «criminalización/difamación» y la «amenaza» (tanto general como explícitamente sexual) constituyen mecanismos de coacción aplicados sistemáticamente para silenciar a la mujer feminista. Paralelamente, la incomprensión del feminismo, es decir, la defensa de una versión errónea y estereotipada del mismo, representa un patrón común con elevado potencial para promover situaciones de ciberviolencia futuras. La progresiva normalización de la ciberviolencia contra la mujer y antifeminista requiere una respuesta urgente. Además de medidas de concienciación social, una regulación más rigurosa de la Red será imprescindible para que en el mundo virtual predomine el respeto y el empoderamiento, y no la violencia o la discriminación.

Elaborado por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, el objetivo principal del Informe es ofrecer una panorámica detallada de la percepción que la población manifiesta con respecto a diversos aspectos relacionados con la Violencia Sexual; actitud con que se aborda (justificación/tolerancia) y su relación con los niveles de aceptación y rechazo, conocimiento clave en la elaboración de estrategias para la prevención y erradicación de esta expresión de la violencia machista.

La innovación social en las políticas urbanas es un campo poco transitado, especialmente en relación a la ciudad desde la perspectiva de género. El feminismo, en tanto discurso empoderador, guarda una gran importancia para las políticas urbanas debido a su potencial en la detección y valoración de las dinámicas de violencia urbana sufrida por mujeres. Para apoyar esta idea, se han realizado entrevistas en profundidad a mujeres jóvenes (18-26 años) divididas por niveles de compromiso con el feminismo. Las diferencias que presentan las entrevistadas a la hora de identificar y explicar las dinámicas de acoso y violencia sufridas permiten analizar cómo la presencia/ausencia de discurso feminista interviene en la forma de vivir las agresiones en el contexto urbano. En cada grupo se conjuga un determinado nivel de conciencia crítica con la necesidad imperante de operar como agentes urbanos, lo cual da pie a distintas estrategias de supervivencia y gestión del riesgo.

La adolescencia es un periodo fundamental en el desarrollo humano, vital en la conformación de la identidad y la personalidad; un periodo de actividad cerebral solo comparable al de la primera infancia. Cualquier experiencia traumática o de violencia vivida en este periodo puede tener consecuencias en la conformación de modelos, roles y patrones en la vida adulta. El documento aborda las relaciones y la violencia en la adolescencia; arroja algo de luz sobre la violencia de género entre adolescentes, para conocer no solo los números, sino también su naturaleza y sus mecanismos, así como de qué manera debemos abordarla para lograr su erradicación. Trabajar con los y las adolescentes es fundamental para que dejen de normalizar roles y relaciones que perpetúan la desigualdad y la violencia, y que consideren deseable y beneficiosa la igualdad de género.

En este documento se recogen una serie de pautas dirigidas a las y los profesionales para su utilización en la intervención con niñas y mujeres con discapacidad víctimas de violencia, con el fin de mejorar la atención que reciben estas personas.

La violencia de género, como fenómeno multidimensional sustentado por un sistema patriarcal que pone de manifiesto la imperante situación de desigualdad por razón de sexo, no afecta únicamente a las víctimas directas del mismo: las mujeres. Diversos estudios han corroborado la influencia que tiene sobre el desarrollo psicosocial de las y los menores su exposición a contextos en los que se desarrolla violencia de género. Niñas y niños sufren las consecuencias de este tipo de agresiones, ya sea como víctimas directas o indirectas de las mismas, constituyéndose como un colectivo prioritario a tener en cuenta en el abordaje integral de este complejo fenómeno. De ello se desprende la necesidad, no solo de visibilizar la problemática, sino de articular estrategias para su prevención. En este artículo se explora la situación actual de las y los menores como sujetos víctimas de la violencia de género, ofreciendo una aproximación al fenómeno en España, así como un análisis de las medidas preventivas, tanto a nivel primario, secundario como terciario, que se pueden plantear a este respecto desde la perspectiva del trabajo social.

“Betaurreko moreak” es una guía sobre coeducación realizada con educadores y técnicos de los servicios de Gaztematika, fruto de un proceso que ha durado tres años. Este trabajo se ha llevado a cabo en colaboración con la cooperativa Arremanitz y su objetivo es garantizar que la igualdad en los servicios dirigidos a la infancia y adolescencia de Gipuzkoa se preste de la forma más adecuada posible, así como contribuir a su consecución. La guía está dividida en varios apartados que recogen el conocimiento teórico junto con los aspectos prácticos. Por ejemplo, se pueden encontrar explicaciones sobre coeducación, criterios dirigidos a educadores y educadoras, pautas para el diseño de sistemas de evaluación o anexos que ayudan a desarrollar diferentes actividades.

Entender adecuadamente una problemática es una de las garantías más sólidas para elaborar políticas de atención efectivas y eficaces. Hoy en día, la violencia que se ejerce contra las mujeres ha dado pie a una gran variedad de posicionamientos teóricos y explicaciones desde distintas ramas del conocimiento, que se han traducido en el desarrollo de medidas legales, psicosociales, asistenciales, etc. que tienen la intención de prevenir, atender y contribuir a erradicar esta violencia.

Las diferentes profesionales que atienden a menores cuyas madres están expuestas a violencia de género cubren distintos roles desde sus respectivos marcos disciplinares. Es nuestro objetivo conocer las perspectivas que adoptan desde sus campos de intervención sobre la violencia de género a la que están expuestos los/as menores y cómo perciben su papel ante esta lacra, así como recoger sus perspectivas sobre las mejoras en la atención con menores. Esta investigación resulta importante para poner en valor los diferentes aportes multidisciplinares y desvelar los vacíos y las líneas de mejora. Para ello, realizamos un estudio cualitativo fenomenológico de corte narrativo con entrevistas a mujeres profesionales de diferentes disciplinas (enfermeras, abogadas y trabajadoras sociales) expertas en género y con trato con menores expuestos a violencia. Sus voces trazan un mapa de concepciones disciplinares y roles profesionales ante la violencia de género, así como una relación de actuaciones concretas con menores.

La violencia contra las mujeres en los espacios públicos tiene consecuencias graves en su movilidad, lo anterior las segrega, las limita y las excluye, ya que el miedo y la falta de seguridad puede afectar su empoderamiento y progreso personal, académico y profesional. Por lo anterior, el objetivo del artículo es estudiar las percepciones de mujeres y hombres universitarios sobre los elementos que integran las dimensiones que conforman el acoso sexual en espacios públicos, las estrategias de intervención contra la violencia sexual, y las acciones orientadas a la seguridad. Con respecto a la dimensión de las manifestaciones de acoso sexual en espacios públicos las mujeres son las que reciben mayores manifestaciones de violencia que los hombres; las universitarias que corren mayores riesgos son aquellas que no tienen quién las acompañe a tomar un transporte seguro y las que cuentan con un empleo; las conductas de acoso sexual que con frecuencia reciben van desde los silbidos hasta los ataques sexuales. En cambio, los hombres pueden transitar con mayor libertad. Por último, con respecto a factores que integran las estrategias de intervención y las acciones orientadas a la seguridad es imprescindible que las universidades trabajen en conjunto con el gobierno para implementar intervenciones que permitan mitigar el fenómeno; lo anterior requiere de una participación de la juventud universitaria.

  • JIMÉNEZ-DELGADO, M., DE-GRACIA-SORIANO, P., JAREÑO-RUIZ, D. y GONZÁLEZ-CHOUCIÑO, M.A., 2019. Relaciones de género en la sociedad posmoderna: percepciones y actitudes de estudiantes jóvenes sobre las relaciones de poder en las parejas. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 12. lib., 1. zk., 74-91. or. ISSN 2605-1923. DOI 10.7203/RASE.12.1.13256. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/13256 

Este artículo presenta resultados de un proyecto que nace de la inquietud de un instituto público de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) por conocer cómo son las relaciones de género entre su alumnado. El marco teórico que contribuye a contextualizar los resultados expuestos está centrado en las teorías del poder, del amor y los afectos, y del impacto de las TIC. El objetivo del estudio es diagnosticar cómo se expresan las relaciones de poder en las parejas en centros educativos. De esta manera, se espera poder obtener y plantear elementos que permitan a los centros generar estrategias para la acción futura a partir de los marcos emocionales de las relaciones de poder en las parejas. Con este fin se ha diseñado una herramienta cuantitativa que contribuye a la evaluación de cómo son estas relaciones. El cuestionario ha sido aplicado a una muestra de 140 estudiantes de tercero y cuarto de ESO con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Posteriormente se ha realizado un análisis comparativo con otra muestra de 192 estudiantes de primer y segundo curso de Grado de Universidad, con edades comprendidas fundamentalmente entre los 18 y 20 años, con el fin de incrementar el rango de edad y valorar mejor la experiencia. El análisis de los datos obtenidos evidencia la existencia de diferencias estadísticamente significativas por edad, sexo y experiencia en pareja, así como la importancia de la comunicación para el proceso cotidiano de las relaciones afectivo-sexuales. Tras los análisis e interpretación de los datos se concluye que las relaciones de poder en las parejas están enmascaradas debido a una concepción romántica de las mismas.

El presente artículo parte de los datos obtenidos en la tesis doctoral “El Iceberg Digital Machista” y utiliza una metodología cualitativa para adentrarse desde una lectura de género y (ciber)feminista en el Ciberacoso sexual y/o sexista que sufren las chicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Para abordar esta realidad, se han realizado 9 grupos de discusión con el alumnado de 4º de la ESO y 1º de Bachiller de la CAPV (3 de chicas, 3 de chicos y 3 mixtos), así como 2 foros telemáticos. Este engranaje metodológico cualitativo ha permitido analizar las distintas formas de acoso que sufren las chicas, y profundizar en las estructuras patriarcales/machistas y sexistas que subyacen a estas formas de ciberviolencia. Entre los resultados más relevantes cabe destacar que, al igual que sucede en la realidad offline, en las redes sociales se reproducen esquemas de género y relaciones asimétricas, y, por ende, violencias machistas. Concretamente, en las redes sociales se dan formas específicas de ciberviolencia contra las chicas, que son más insultadas por su físico, intimidadas sexualmente, y reciben más comentarios sexistas que los chicos.

Las violencias de género constituyen un problema social que involucra toda la sociedad. La investigación desarrollada en este ámbito da cuenta de que estas violencias afectan a mujeres y otros sujetos no normativos de todas las edades, culturas, clases sociales y niveles educativos; así mismo, los contextos en las que se produce son múltiples y variados siendo el espacio universitario uno de ellos. En efecto, numerosos estudios realizados entre la población universitaria, especialmente en el ámbito anglosajón, reflejan índices muy preocupantes de agresiones sexuales y de violencia de género. Sin embargo, tanto en España como en otros países de la unión europea, los servicios de apoyo a las estudiantes en estas situaciones son poco conocidos y muy limitados. La falta de procedimientos institucionales claros y de un apoyo apropiado suele producir victimizaciones secundarias entre la población afectada por dichas violencias. El proyecto Apoyo a las víctimas de las violencias sexuales en el contexto universitario: creando modelos estables de formación (USVreact) es una investigación-acción de dos años, implementada gracias a la cofinanciación del programa Daphne III de la Comisión Europea. Su objetivo principal ha sido diseñar, pilotar y evaluar formaciones que tuvieran un impacto positivo en la prevención y el abordaje de las violencias sexuales en el ámbito universitario.

  • MARTÍNEZ GÓMEZ, J.A., BOLÍVAR SUÁREZ, Y., REY ANACONA, C.A.R., RAMÍREZ ORTIZ, L.C., LIZARAZO OJEDA, A.M. y YANEZ PEÑÚÑURI, L.Y., 2021. Esquemas Tradicionales de Roles Sexuales de Género, Poder en las Relaciones y Violencia en el Noviazgo. Revista iberoamericana de psicología y salud, vol. 12, no. 1, pp. 1-16. ISSN 2171-2069. http://www.rips.cop.es/pdf/art412021.pdf 

El presente estudio tuvo por objetivo evaluar la relación entre el doble estándar sexual, el poder en las relaciones sexuales, las actitudes hacia los roles de género y la violencia en el noviazgo. Los resultados mostraron que los participantes utilizan violencia en el noviazgo de forma bidireccional. Asimismo, las actitudes sexistas, el doble estándar sexual y el poder en las relaciones se correlacionaron de manera directa y significativa con varios tipos de violencia recibida y ejercida. Los resultados enfatizan la importancia del estudio de las relaciones de las actitudes y conductas tradicionalistas de género con la violencia en el noviazgo, para ser incluidas en futuras investigaciones para el diseño de programas de prevención de los malos tratos en el noviazgo.

El objetivo de este artículo es explorar y revisar las representaciones sociales y los significados cognitivos y afectivos que mujeres adolescentes víctimas, han construido sobre el cuerpo femenino. La reflexión se sumergirá en “eso” que hay debajo de su piel; de ese cuerpo constituido en objeto de deseo para quién lo explota o actúa como intermediario; se indagó sobre las representaciones sociales que, sobre el cuerpo de las víctimas, tienen los diferentes actores involucrados en esta vulneración de derechos, así como una franca crítica a la connivencia Social y Estatal con este flagelo. En ese sentido se plantean asuntos que controvierten algunas conceptualizaciones expertas e institucionales de esta problemática, como la categoría comercial, con la que se trata de explicar el tipo de relación establecida entre el explotador y un adolescente. Este texto es el resultado de la interacción por más de dos años con víctimas de explotación sexual, observando y registrando en un diario de campo esta problemática en diferentes contextos, lo que faculta el planteamiento de los puntos de vista consignados aquí. En un taller experiencial realizado con mujeres adolescentes víctimas, se obtuvieron construcciones que nos llevan a comprender aquello que podríamos llamar un cuerpo cosificado, cuya representación social es básicamente que es “una cosa” para el disfrute de otro, sin ningún interés en sus derechos o el daño que se causa. El tipo de violencia que sufren las víctimas de explotación sexual, ha sido descargada sistemáticamente sobre sus cuerpos, lo que justifica la pertinencia de esta discusión.

Libros

  • ACALE SÁNCHEZ, M. Análisis de la realidad del acoso sexual y sexista en la universidad y propuestas de mejora. Un estudio de caso. Tirant Humanidades, 2021. ISBN 978-84-18534-81-2.
  • AZPIAZU CARBALLO, J. Masculinidades y feminismos. Virus, 2017. ISBN 978-84-92559-78-7.
  • BARJOLA, N. Microfísica sexista del poder. El caso Alcásser y la construcción del terror sexual. Virus, 2018. ISBN 978-84-92559-83-1.
  • FUNDACION CERMI MUJERES. Protocolo para la atención a mujeres con discapacidad víctimas de violencia. Fundación Cermi Mujeres, 2021. 978-84-18433-21-4.
  • GUERRERO MOLINA, M. Prevenir la violencia de género desde la escuela. Programa para educar en la igualdad. CCS, 2021. ISBN 978-84-1379-016-9.  
  • MIGUEL ÁLVAREZ, A. Ética para Celia. Contra la doble verdad. Ediciones B, 2021. ISBN 978-84-666-6553-7.
  • REVELLES-BENAVENTE, B. y GONZÁLEZ RAMOS, A.M. Género en la educación. Pedagogía y responsabilidad feministas en tiempos de crisis política. Morata, 2019. ISBN 978-84-7112-933-8.
  • RODRÍGUEZ MARTÍN, V., 2018. La educación social ante la vulnerabilidad y el riesgo social en Iberoamérica: Infancia y género en los contextos educativos, 2018, págs. 153-162. S.l.: Subdirección General de Documentación y Publicaciones, pp. 153-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6519377.
  • VELTE MORAN, S. Nik sinesten dizut. Bortxaketaren kultura eta sanferminetako kasua. Elkar, 2019. ISBN 978-84-9027-936-6.
  • WOLF, N. El mito de la belleza. Contenta me tienes, 2020. ISBN 978-84-120876-8-0.

Videograbaciones

Aplicaciones para móvil

Sitios web

Otros

Las guías de lectura sobre violencia machista de años anteriores se pueden encontrar en la página web del Observatorio de la Juventud.

2021

https://www.gazteaukera.euskadi.eus/contenidos/informacion/irakurketa_gidak/es_irakurri/adjuntos/irakurketa_gida_indarkeria_sexista_21_c.pdf

2020

https://www.gazteaukera.euskadi.eus/contenidos/informacion/irakurketa_gidak/es_irakurri/adjuntos/irakurketa_gida_indarkeria_sexista_2020_otsaila_c.pdf

2019

http://www.gazteaukera.euskadi.eus/contenidos/informacion/irakurketa_gidak/eu_irakurri/adjuntos/Irakurketa_gida_indarkeria_matxista_19.pdf

2018

http://www.gazteaukera.euskadi.eus/contenidos/informacion/irakurketa_gidak/eu_irakurri/adjuntos/gida_beldur_barik_e.pdf

2017

http://www.gazteaukera.euskadi.eus/contenidos/informacion/irakurketa_gidak/eu_irakurri/adjuntos/irakurketa_gida_beldur_barik_17.pdf

2014

http://www.gazteaukera.euskadi.eus/contenidos/informacion/irakurketa_gidak/eu_irakurri/adjuntos/irakurketa_gida_genero_indarkeria_14.pdf