Artículos destacados en verano del centro de documentación: COVID-19 y encierro: nuevas oportunidades; menores extranjeros no acompañados; formación universitaria y habilidades socioemocionales para estudiantes con discapacidad intelectual

Fecha de publicación: 

Hik Hasi revista

MADINABEITIA, Itsaso. 2020. COVID-19a eta itxialdia opari bihurtzeko aukera. Hik hasi, 248, or. 22-25. ISSN 1135-4690

La inteligencia emocional, una asignatura tan importante para la vida y que, muchas veces, tenemos olvidada. La que permite el desarrollo personal y la que hemos echado en falta especialmente en los momentos difíciles, como en el momento actual que estamos encerrados en casa por el coronavirus. ¿No sería interesante aprovechar para que nuestros niños y jóvenes se valgan de herramientas para salir adelante en la vida, ser felices y adaptarse a los cambios de la vida? Algunos pensarán que es utópico y difícil, Madinabeitia no lo cree. Dejando a un lado nuestros miedos y prejuicios y si tenemos claro lo que es realmente importante, podremos adentrarnos en este camino como educadores, compañeros de viaje o padres.


Arxiu detnografia de Catalunya: revista dantropologia social

GIMÉNEZ ÁLVAREZ, Mercedes G. y TRUJILLO VEGA, María Auxiliadora. 2019. Infancia, adolescencia y juventud extranjeras que migran de forma autónoma. Entre la agencia, las movilidades y las fronteras (abre en nueva ventana). Arxiu d'etnografia de Catalunya: revista d'antropologia social, 20, p. 183-204. ISSN 0212-0372, ISSN-e 2014-3885

Este artículo reflexiona desde una mirada performativa sobre la presencia de niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de 18 años extranjeros, construidos jurídicamente como menores extranjeros no acompañados, dentro y fuera de los sistemas de protección en el Estado español y las interacciones que su presencia ha generado en los últimos 20 años. El texto tiene como objetivo la reflexión teórica desde el concepto de agencia sobre los significados de estas movilidades infantiles y adolescentes en un contexto transnacional. En una primera parte describiremos las implicaciones de una mirada agentiva poniendo especial interés en la cuestión de la migración autónoma y sosteniendo la importancia de generar otras narrativas y desbancar denominaciones raptadas en el nacionalismo epistemológico y metodológico como el uso intensivo de la categoría jurídica de “menores extranjero no acompañados”. En la segunda parte, describiremos las performatividades de la presencia de estos menores en nuestras sociedades y territorios en estos últimos 20 años y las interacciones y tramas que sus subjetividades han reformulado y construido. Nos detendremos en tres aspectos, por un lado, cómo la presencia de personas menores de edad marroquíes está contribuyendo a que los diferentes Sistemas de Protección de la Infancia comiencen a reflexionar en torno a la diversidad cultural y su gestión. Por otro lado, cómo se ha articulado un movimiento de defensa de derechos de los chicos y chicas extranjeras con importantes logros jurídicos que han beneficiado a la infancia y adolescencia en su conjunto. Finalmente, cómo nuevas formas de intervención social, como la mediación social transnacional, están poniéndose en marcha para acompañar la movilidad de estos niños, niñas, adolescentes y jóvenes y repensar la territorialidad de los sistemas de protección, que se revela como insuficiente.


Revista de estudios e investigación en psicología y educaciónFELGUERAS CUSTODIO, Nerea, MORENO-RODRIGUEZ, Ricardo y LÓPEZ-BASTÍAS, José-Luis. 2020. Investigación en formación universitaria y habilidades socioemocionales dirigida a estudiantes con discapacidad intelectual (abre en nueva ventana). Revista de estudios e investigación en psicología y educación, vol. 7, p. 48-58. ISSN-e 2386-7418

El colectivo de personas con discapacidad intelectual advierte serios obstáculos en el acceso a formación universitaria y en el acceso y mantenimiento de un empleo. Para dar respuesta a esta necesidad, desde la Universidad Rey Juan Carlos se implementó una formación universitaria dirigida a jóvenes entre 18 y 30 años con un grado de discapacidad igual o superior al 33% con diagnóstico de discapacidad intelectual. La finalidad de este estudio es dar respuesta a las necesidades de interacción social y de regulación emocional propias de este perfil a través de la incorporación de dos módulos de formación específica en habilidades sociales y de comunicación y en gestión emocional. La participación activa en los módulos prevé una mejora en estas habilidades y, por consiguiente, un desarrollo de la autonomía personal y aumento de las posibilidades de inserción laboral. Para comprobar el impacto de esta formación, se evaluó la adquisición de habilidades a través de una rúbrica en dos momentos temporales diferenciados, antes y después de la formación. El rendimiento en habilidades sociales y emocionales presenta puntuaciones de mejora tras la superación de estos módulos. Atendiendo a los resultados favorables obtenidos en la evaluación, se advierte que la formación planteada es efectiva. Sin embargo, para favorecer que el aprendizaje de estas habilidades se mantenga en el tiempo y se generalice a otros contextos, resulta necesario ampliar esta formación ofreciendo a este colectivo las herramientas necesarias para la promoción de su desarrollo personal, emocional y social, favoreciendo su inclusión laboral y social.


NOTA: Todos los materiales del centro de documentación se pueden consultar y pueden ser objeto de préstamo