3 de diciembre, Día del Euskera
Tres de cada cuatro jóvenes de Euskadi de 15 a 29 años creen que hay que dar más pasos para garantizar la presencia del euskera en todos los ámbitos (74,7 %).
De acuerdo con los resultados de una encuesta que el Observatorio Vasco realizó entre el 10 y el 23 de octubre de 2024 y en la que participaron 2.047 jóvenes de 15 a 29 años, podemos señalar que el 45,3 % de estas personas estaba muy de acuerdo con que hay que dar más pasos para garantizar la presencia del euskera en todos los ámbitos. Otro 29,4 % se mostraba bastante de acuerdo con dicha afirmación, con lo que, en total, el 74,7 % de la juventud se muestra de acuerdo con dar más pasos para que el euskera esté presente en todos los ámbitos.
Por el contrario, un 13,6 % decía estar poco de acuerdo con esta posibilidad y un 6,1 % no estaba nada de acuerdo. El 5,6 % restante no dio ninguna respuesta.
Las mujeres jóvenes muestran mayor grado de acuerdo que los hombres jóvenes con la necesidad de dar más pasos para garantizar la presencia del euskera en todos los ámbitos.
Si dividimos a la juventud en grupos quinquenales de edad, vemos que no hay diferencias en los porcentajes de quienes se muestran muy de acuerdo, pero sí las hay en los porcentajes de quienes están poco o nada de acuerdo. Las personas de 25 a 29 años son las que manifiestan menor grado de acuerdo (el 23,9 % está poco o nada de acuerdo) con que se den más pasos para garantizar la presencia del euskera.
El porcentaje de jóvenes que están muy de acuerdo con dar más pasos para garantizar la presencia del euskera en todos los ámbitos es mayor entre las y los residentes en Gipuzkoa, y es que la mayoría de la juventud que reside en Gipuzkoa se muestra muy de acuerdo (55,1 %).
El Programa vasco de prioridades de la Agenda 2030, en su plan de actuación para el periodo 2021-2024, establece una serie de compromisos. Los compromisos relacionados con el euskera se detallan en las áreas de actuación 18.1 y 18.2 , y, entre ellos, están «reforzar la presencia internacional del euskera y la cultura vasca», «aumentar el conocimiento del euskera y, sobre todo, incidir en su uso, en los ámbitos socioculturales, económicos, digitales y en el sector público» o «avanzar hacia el pleno respeto de los derechos lingüísticos y hacia una convivencia lingüística normalizada».