En Euskadi las mujeres asalariadas menores de 35 años cobran, de media, 1.299 euros netos mensuales (incluidas dos pagas extra prorrateadas). Los hombres de su edad perciben 1.498 euros netos al mes, esto es, 199 euros más que las mujeres. Estos datos corresponden a 2022 y están publicados en las estadísticas que el Observatorio Vasco de la Juventud ofrece en su página web.
La diferencia entre los salarios de las mujeres y los hombres jóvenes en los últimos diez años ha oscilado entre los 150 y los 250 euros, en números redondos.
Las cifras de los salarios medios de la juventud muestran que, en general, siguen la misma tendencia entre los hombres y entre las mujeres, si bien en 2014 los salarios de los hombres subieron y los de las mujeres descendieron respecto a 2013, y, por el contrario, en 2019, los hombres vieron reducir sus salarios mientras que las mujeres los mantuvieron.
El Programa vasco de prioridades de la Agenda 2030, en su plan de actuación para el periodo 2021-2024, establece 150 compromisos del Programa de Gobierno y su relación con los ODS, de los que surgen actuaciones concretas. Uno de estos compromisos prioritarios es “promover la aplicación del plan de choque contra la brecha salarial”.
Además, este compromiso está ligado con los objetivos nº 5, “Igualdad de género”, y nº 8, “Trabajo decente y crecimiento económico”, de la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Más concretamente está directamente relacionado con la meta 8.5: “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.”